Red Ecos impulsa el Renacimiento Maya desde la milpa ancestral

En un rincón de Yucatán, un tesoro ancestral lucha por no desaparecer. En Xoy, Nazario Poot protege 18 variedades de maíz nativo, un acto de resistencia cultural respaldado por la Red Ecos y la SECIHTI.

La Red Ecos y su llegada a las comunidades mayas

Un proyecto de articulación entre ciencia y comunidad

La Red Ecos, impulsada por la SECIHTI y apoyada por instituciones como la Universidad Anáhuac Mayab y el CIATEJ, tiene una misión clara: llevar el conocimiento científico a las comunidades y aprender de ellas. Su llegada a Xoy, Yucatán, representa una nueva etapa del Renacimiento Maya que promueve el gobierno estatal.

La visita al productor Nazario Poot Palomo, guardian de semillas nativas, fue un gesto significativo. Nazario representa el vínculo vivo entre la tradición milenaria de la milpa maya y los retos actuales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la amenaza a la soberanía alimentaria.

Ciencia con rostro humano

El proyecto no llega con imposiciones. La Red Ecos se presenta como un puente entre saberes: la ciencia contemporánea escucha, documenta y apoya las prácticas tradicionales. Este modelo de diálogo horizontal es clave para lograr cambios sostenibles.

«Este encuentro reafirma el compromiso de la SECIHTI con el respaldo a los saberes comunitarios», señala el comunicado oficial del gobierno estatal.

Guardianes de semillas: resistencia desde la milpa

El legado de Nazario Poot

En su hogar en Xoy, Nazario Poot resguarda 18 variedades de maíz nativo, incluyendo el raro «nal-tele» o «gallito». Cada semilla cuenta una historia, una lucha y una esperanza. Su conservación es una tarea diaria: pruebas de fertilidad, intercambios con otros productores, cuidado meticuloso.

«Si dejamos de sembrarlas, se pierden, y con ellas su valor nutritivo y cultural», advierte Nazario.

Equipamiento para la conservación

Gracias al apoyo del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Nazario cuenta ahora con una nevera y paneles solares para almacenar las semillas en condiciones óptimas. Esta tecnología permite preservar variedades que de otro modo estarían en riesgo por las altas temperaturas o la humedad.

Semillas que curan y alimentan

No se trata solo de alimentos. El maíz morado, rojo o negro tiene propiedades curativas según el conocimiento ancestral:

  • El maíz rojo ayuda a limpiar los riñones.
  • El morado contiene antioxidantes beneficiosos para el hígado.
  • El negro tiene un sabor intenso y nutrientes especiales.

«Esto me lo enseñaron mis abuelos. Lo comparto con los niños para que no se pierda», dice Nazario.

Foro Legado Ancestral: saberes que se comparten

Un encuentro entre comunidades y academia

El próximo 20 de mayo, Nazario participará en el Foro Legado Ancestral: Milpa Maya, Abejas y Biodiversidad, un evento que reunira a comunidades, investigadores y estudiantes en el CECIDHY de Izamal.

Esta cita busca visibilizar el rol de la milpa como sistema agroecológico integral, en el que convergen alimentación, salud, cultura y ecología. Además, se abordará el papel de las abejas en la biodiversidad y la relación entre prácticas tradicionales y sostenibilidad.

Saber ancestral y ciencia del siglo XXI

El foro es parte del enfoque transversal de la Red Ecos: aprender de las comunidades y a la vez ofrecer herramientas para la mejora técnica, el acceso a mercados, la protección de semillas y la mitigación del cambio climático.

«Desde la SECIHTI se busca fomentar este diálogo entre generaciones», afirmó una vocera de la secretaría.

Retos actuales para la milpa maya

Sequías, juventud ausente y tierras en riesgo

A pesar de los esfuerzos de conservación, el campo yucateco enfrenta graves amenazas:

  • Sequías prolongadas que destruyen cosechas
  • Migración juvenil que rompe la cadena de enseñanza
  • Pérdida de tierras por proyectos extractivos o de turismo

Nazario señala que necesita más espacio y mejor equipamiento para continuar su labor. El llamado es claro: si no se invierte en los guardianes del mañana, perderemos siglos de conocimiento.

La milpa como eje de soberanía alimentaria

La milpa no es solo agricultura. Es cultura, medicina, espiritualidad. Su desaparición pondría en riesgo la salud nutricional, la biodiversidad regional y la identidad de los pueblos originarios.

«Es vital que los jóvenes la adopten como algo propio, no como una carga», comenta Nazario.

La Red Ecos como modelo replicable

Un sistema integrador de saberes

La Red Ecos busca articular tres sectores:

  1. Academia: universidades y centros de investigación
  2. Empresa: tecnologías apropiadas, logística, financiamiento
  3. Sociedad: comunidades, colectivos, productores

Su enfoque en la Milpa Maya puede replicarse en otras regiones con saberes locales, como la chinampa en el centro de México o el cultivo del cacao en Chiapas.

Renacimiento Maya: ciencia con raíces

El «Renacimiento Maya» no es una frase simbólica. Es una política activa de revitalización cultural con respaldo institucional. Proyectos como la Red Ecos son piezas clave para conectar el pasado con el futuro.

«Nuestra tarea es que la sabiduría ancestral no quede en los libros, sino que viva en la tierra», concluyó un investigador del CIATEJ.

La historia de Nazario Poot no es única, pero sí urgente. Cada semilla nativa perdida es una párdida irrecuperable de cultura, salud y futuro. Apostar por la milpa maya no es mirar al pasado, sino plantar el porvenir con raíces profundas. ¿Estaremos a tiempo de salvar este legado vivo?

Post para redes sociales

🌽 Nazario protege 18 semillas mayas con ciencia y pasión ancestral. La Red Ecos llega a Xoy para sembrar futuro. ¡Imperdible historia! #MilpaMaya #RenacimientoMaya

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS