Turismo comunitario en Yucatán: el Renacimiento Maya que transforma comunidades

Turismo comunitario en Yucatán impulsa empleo y preserva la cultura maya con experiencias únicas. Conoce el Renacimiento Maya en acción.
Turismo comunitario en Yucatán: el Renacimiento Maya que transforma comunidades
Turismo comunitario en Yucatán: el Renacimiento Maya que transforma comunidades

En el corazón de Yucatán, una revolución silenciosa está cambiando vidas: el turismo comunitario se posiciona como motor de desarrollo gracias al impulso del llamado Renacimiento Maya.

La nueva ruta del turismo comunitario

Detrás de cada hamaca tejida a mano y cada tortilla cocinada en leña, hay una historia de resistencia, cultura viva y futuro sostenible. El Gobierno de Yucatán, bajo la visión del Renacimiento Maya impulsado por Joaquín Díaz Mena, ha encontrado en el turismo comunitario una vía para conservar el patrimonio biocultural y generar empleo.

A través de la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR) y su brazo para el desarrollo sustentable, se ha trazado una alianza estratégica con Co’ox Mayab, una red de cooperativas sociales con más de 25 años de experiencia.

Co’ox Mayab: turismo justo con rostro comunitario

Co’ox Mayab no es una organización cualquiera. Integra a más de 110 socios originarios de comunidades campesinas y pesqueras que han hecho del turismo una forma de preservar su cultura y dignificar sus territorios.

  • Participa en la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario
  • Promueve un turismo responsable, solidario y sustentable
  • Operan en 10 municipios yucatecos incluyendo Sisal, Celestún, Maní, Valladolid y Temozón

Su modelo busca que el visitante no solo consuma, sino conviva. En Ek Balam, por ejemplo, se puede aprender a tejer hamacas, cocinar tortillas al comal y explorar el cenote X’Canché.

Alianzas para escalar el impacto

En un encuentro reciente liderado por Raúl Paz Noriega, subsecretario de SEFOTUR, y Mario Tuz May, presidente de Co’ox Mayab, se consolidaron nuevas líneas de acción:

  • Promoción conjunta en ferias y plataformas digitales
  • Capacitación en calidad turística y atención al visitante
  • Construcción de una agenda colaborativa de desarrollo

Este modelo ha dado frutos tangibles. Uno de ellos es el catálogo «Yucatán Mosaico de Experiencias», realizado en colaboración con UNESCO, Airbnb y SEFOTUR, que reúne iniciativas comunitarias en una propuesta integral de turismo vivencial.

Reconocimiento nacional e internacional

Los logros no han pasado desapercibidos. En el Tianguis Turístico 2025, Yucatán fue reconocido como finalista por México Desconocido en la categoría de Turismo Comunitario, destacando la riqueza y diversidad de sus productos.

Este reconocimiento es también un voto de confianza en el modelo impulsado desde el Renacimiento Maya, que ve en el turismo no un fin, sino un medio para fortalecer las raíces y abrir horizontes.

Más que turismo: una estrategia de desarrollo local

El turismo comunitario en Yucatán se ha convertido en:

  1. Generador de empleo directo para comunidades rurales
  2. Herramienta de conservación cultural y natural
  3. Plataforma educativa para visitantes nacionales y extranjeros

Como lo afirma Raúl Paz Noriega: «Este modelo no solo atrae turismo, construye futuro».

Cierre reflexivo

Yucatán está demostrando que es posible crecer sin destruir, compartir sin explotar y desarrollar sin olvidar. El Renacimiento Maya no es un eslogan, es una estrategia con nombre y rostro comunitario. ¿Podría este modelo inspirar a otras regiones del país?

Inicio / Turismo / Turismo comunitario en Yucatán: el Renacimiento Maya que transforma comunidades

Compartir:

Relacionado