Yasmín Esquivel viola ley electoral con publicidad pagada en Facebook

Una ministra, una red social y un nuevo escándalo electoral

La ministra Yasmín Esquivel Mossa enfrenta un nuevo señalamiento: el INE confirmó que pagó publicidad en Facebook para promover su reelección, lo cual está prohibido por ley.

El fallo del INE: publicidad pagada que rompe las reglas

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió de manera unánime que Esquivel incurrió en una violación a la ley electoral.

¿Qué determinó el INE?

  • Se acreditó que hubo contratación de publicaciones pagadas en Facebook.
  • El contenido aún estaba disponible al momento de la denuncia.
  • Esto afecta la equidad de la contienda por su reelección en la SCJN.

Medidas cautelares inmediatas

El INE ordenó:

  1. A Yasmín Esquivel borrar todas las publicaciones pagadas.
  2. A otros perfiles vinculados, eliminar los anuncios.

Pese a ello, no hubo advertencias para evitar futuras violaciones, dejando abierta la posibilidad de reincidencia.

Un historial de advertencias: no es la primera vez

Este incidente no es aislado. El pasado 9 de mayo, la misma comisión ya había solicitado a Esquivel apegarse a las reglas electorales.

El evento sindical del 9 de mayo

  • Esquivel participó en un evento sindical exclusivo.
  • Otras candidaturas no fueron invitadas.
  • Se consideró que eso rompe la igualdad de condiciones.

Este comportamiento repetitivo cuestiona el compromiso institucional de la ministra con el proceso electoral.

La delgada línea entre promoción y propaganda

Publicidad en redes: terreno gris

Las plataformas como Facebook se han vuelto terrenos cruciales para la opinión pública. Pero también representan espacios de riesgo legal en procesos electorales.

  • La ley electoral mexicana prohíbe publicidad pagada por aspirantes a cargos judiciales.
  • Incluso si la publicación ya «venció», su permanencia en línea sigue teniendo efectos electorales.

Impacto en la percepción ciudadana

Este tipo de acciones no solo viola la ley, sino que erosiona la confianza pública en el sistema judicial y electoral. Si una ministra no respeta el marco legal, ¿qué mensaje se está enviando a la sociedad?

La SCJN bajo la lupa: ética y reelección

¿Es compatible la reelección con la imparcialidad?

El caso de Esquivel reaviva un debate de fondo: la legitimidad de los procesos de reelección judicial.

  • ¿Puede un juez o ministra hacer campaña sin comprometer su independencia?
  • ¿Cómo se fiscalizan estos procesos?

La transparencia, la equidad y la legalidad son pilares que no deberían ser negociables.

¿Dónde queda la legalidad en la contienda judicial?

El caso de Yasmín Esquivel es una advertencia clara: la contienda judicial también requiere reglas claras y cumplimiento estricto. La intervención del INE fue oportuna, pero insuficiente si no hay consecuencias tangibles.

¿Será este el principio de un mayor escrutinio a las figuras del poder judicial?.

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS