Una disputa institucional encendió el tablero político: el INE quizo reforzar la transparencia, pero el Tribunal Electoral le puso freno. El conflicto revela más de lo que parece.
El INE modifica sus reglas y desata controversia
El Instituto Nacional Electoral (INE) buscaba actualizar su Reglamento en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre las reformas también tocó el Reglamento de Comisiones del Consejo General y la normativa sobre Protección de Datos Personales. Sin embargo, el intento de «modernización» pronto se convirtió en un foco de crítica y confrontación legal.
Partidos impugnan: Morena, PAN y PRI contra el INE
En un inusual consenso, partidos con ideologías contrapuestas como Morena, PAN y PRI interpusieron recursos de apelación. Alegaban que el Consejo General del INE:
- No cumplió el procedimiento establecido para reformar su normativa interna.
- Se extralimitó en sus facultades legales.
- Presentó un acuerdo sin fundamentación, motivación ni exhaustividad.
El TEPJF sentencia: el INE actuó fuera de sus límites
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analizó los argumentos y, por unanimidad, dio la razón a los partidos.
«El Consejo General del INE se extralimitó en sus facultades al restringir el plazo previsto para que los sujetos obligados remitan la información… sin justificar la reducción del plazo legal», indicó el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.
El plazo: el centro del debate
Uno de los puntos más controvertidos fue la modificación del plazo para que los sujetos obligados entreguen información en casos de revisión:
- Regla del INE: 5 días hábiles.
- Ley General de Transparencia: hasta 10 días hábiles.
El Tribunal consideró que el INE no justificó esta reducción, lo que representa una infracción a la jerarquía normativa y a los principios de legalidad.
Qué implica esta decisión para la transparencia
Aunque el INE buscaba ser más eficiente, el fallo revela una tensión estructural: ¿hasta dónde puede un organismo autónomo modificar reglas sin romper el marco legal superior?
Las implicaciones claves:
- Reafirma el papel del TEPJF como contrapeso en materia de legalidad electoral.
- Refuerza el principio de legalidad sobre cualquier iniciativa regulatoria.
- Abre un precedente para futuras modificaciones normativas del INE u otros órganos autónomos.
Futuro incierto: ¿reforma o tensión institucional?
El Consejo General del INE tendrá que modificar su reglamento según la sentencia. Pero queda en el aire una cuestión de fondo: ¿es posible innovar en transparencia sin vulnerar la legalidad? Esta decisión marca un hito que podría moldear el rumbo institucional de los próximos años.