Una decisión en el Congreso de Estados Unidos encendió las alarmas en México. El impuesto del 5% a las remesas ha provocado indignación, y la senadora Carolina Viggiano alza la voz.
Senadora Viggiano: firme defensa de los migrantes mexicanos
La senadora Carolina Viggiano, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha tomado una posición contundente frente al nuevo impuesto del 5% que Estados Unidos pretende aplicar a las remesas enviadas a México. Para la legisladora, esta medida no solo es desproporcionada, sino que atenta contra los derechos básicos de millones de migrantes.
«Es absolutamente injusto»
En entrevista con Noticias de la Mañana con Mario Maldonado, Viggiano fue tajante: “Nos parece injusto que se les quiera agravar… ellos ya pagan impuestos y no tienen acceso a ningún servicio de seguridad social o salud”. Esta declaración señala un punto crítico: los migrantes indocumentados contribuyen a la economía estadounidense sin recibir beneficios básicos.
Las remesas: pilar económico de México
Cifras que hablan por sí solas
En 2023, las remesas alcanzaron una cifra histórica de más de 60 mil millones de dólares, según datos del Banco de México. Estos envíos son fundamentales para millones de familias en estados como Michoacán, Guerrero y Oaxaca, donde representan la principal fuente de ingresos.
Un impuesto con efectos colaterales
Aplicar un gravamen del 5% significa que, por cada 100 dólares enviados, solo llegarán 95. Para muchas familias, esa diferencia puede representar la compra de medicinas, el pago de servicios o el sustento alimentario del mes.
Diplomacia en pausa: crítica al oficialismo
Carolina Viggiano también cuestionó la falta de una estrategia diplomática efectiva del gobierno mexicano ante esta situación. «La presidenta pareciera que no lo toma en cuenta», afirmó con preocupación.
Agenda bilateral en riesgo
Aunque una comitiva mexicana viajará para dialogar con representantes del Senado estadounidense, Viggiano advirtió que la falta de diplomacia parlamentaria por parte del oficialismo complica los consensos. El objetivo es claro: lograr que se suspenda o reconsidere este impuesto.
Remesas y derechos humanos: un enfoque olvidado
Contribuyentes sin voz
Muchos migrantes mexicanos en EU pagan impuestos locales, estatales y federales, incluso sin estatus legal. Sin embargo, carecen de derechos laborales y acceso a servicios básicos, lo que hace del nuevo impuesto una doble penalización.
Discriminación económica
Este tipo de medidas puede ser interpretado como una forma de discriminación económica institucionalizada, al castigar a quienes ya viven en condiciones de vulnerabilidad.
El papel del Congreso mexicano
Viggiano destacó que todos los legisladores mexicanos deben unirse para proteger a sus connacionales, más allá de colores partidistas. El Senado mexicano busca crear una agenda binacional donde se aborden temas estructurales, no solo impuestos, sino también derechos humanos, comercio y migración.
El impuesto a las remesas podría parecer una medida fiscal, pero en el fondo revela una crisis de representación y justicia social. ¿Hasta cuándo seguirán pagando los más vulnerables por la inacción de los gobiernos? La respuesta está en el debate que apenas comienza.