El Plumas, el operador del CJNG que pasó de las sombras al mito musical

El Plumas, operador del CJNG, pasó de fugitivo a leyenda musical. Su historia mezcla violencia, poder y corridos bélicos.

El ascenso de «El Plumas»: del sigilo al mito

Francisco Javier Gudiño Haro, conocido como «El Plumas», no sólo figura entre los más buscados por la DEA: se ha convertido en leyenda viva del narcocorrido.

El narco que canta la DEA

Un nombre entre los más buscados

La DEA lo incluye en su lista de los fugitivos más buscados. Bajo los alias «La Gallina» y «El Plumas», Gudiño Haro es acusado de:

  • Conspiración para traficar metanfetaminas y cocaína
  • Liderar asesinatos ordenados por el CJNG
  • Coordinar violencia armada a gran escala

Se considera armado y peligroso. La recompensa por su captura es «discrecional», ajustada al valor de la información que lo delate.

Vínculos con otros capos

Gudiño Haro comparte la lista de fugitivos con nombres como:

  • Iván Archivaldo Guzmán Salazar (Los Chapitos)
  • Jorge Humberto Figueroa Benítez, alias «el 27»

La DEA lo perfila como operador del CJNG en Puerto Vallarta y Guadalajara, donde su nombre se ha vinculado a atentados de alto impacto.

Las operaciones que lo hicieron visible

Un intento de asesinato revelador

En 2019, el Ejército interceptó una comunicación donde se le vinculó con un intento de asesinato contra el director de la Policía Investigadora de Jalisco.

El motivo: represalia por la muerte de cinco miembros del CJNG en Tlajomulco.

Menciones en operativos clave

Otros implicados en esa red:

  • César Iván Briseño Aguirre (presunto nexo con autoridades)
  • Antonio Peña (jefe regional del cártel en Guadalajara)

Poco después, el nombre de Gudiño Haro apareció vinculado al asesinato del exgobernador Aristóteles Sandoval en 2020, y al ataque contra Omar García Harfuch.

Sanción oficial del gobierno de EE. UU.

La Ley Kingpin en acción

El 6 de abril de 2021, el Departamento del Tesoro, a través de la OFAC, lo designó como:

  • «Cabecilla extranjero del narcotráfico»
  • Colaborador cercano de Carlos Andrés Rivera Varela, «La Firma»
  • Parte de la estructura de Gonzalo Mendoza Gaytán, «El Sapo»

La acusación: liderazgo operativo y apoyo logístico a las acciones del CJNG en México y EE. UU.

Salvador Llamas: asesinato con firma CJNG

El crimen en Sonora Grill

El 21 de octubre de 2022, Salvador Llamas, consejero nacional de Morena, fue asesinado en Guadalajara. El ataque se ejecutó con:

  • Coordinación táctica
  • Uso de sexoservidora como distracción
  • Sicarios con armas largas

Según el fiscal Luis Joaquín Méndez Ruiz, la célula comandada por «El Plumas» fue responsable del ataque.

Patrón de ejecuciones

Héctor de Mauleón, en El Universal, comparó el crimen con el de Sandoval: misma estructura, mismos actores, misma violencia. Ricardo Mejía Berdeja lo confirmó: los patrones operativos coinciden.

El mito musical de «Plumas»

Del sigilo a los escenarios

Durante años, Francisco Javier operó en las sombras. Pero la música regional mexicana lo transformó en figura visible con un nuevo alias: «El Plumas».

Corridos bélicos como canon narco

En al menos cuatro canciones se retrata su figura:

  1. Junior HEl Plumas
  2. Neton Vega y Luis R. ConríquezEl Plumas
  3. Gabito Ballesteros y Natanael CanoProyecto X
  4. Remp y El PrimoEl Plumas

Letras que lo inmortalizan

  • «Puerto Vallarta y Guadalajara, yo cuido mis raíces»
  • «En Guanatos y en Vallarta cargamos un putero de gente»
  • «Bajo perfil, por eso hemos durado»
  • «Yo respondo por lo que mande el Tres»

Imagen de mando y exceso

Se le pinta como:

  • Jefe de Los Deltas y Grupo Élite
  • Hombre de confianza de «El Mencho»
  • Subordinado de «El 03»
  • Usuario de drogas de diseño
  • Dueño de yates, autos blindados y fiestas privadas

Un criminal convertido en marca

La narrativa de «El Plumas» revela un fenómeno complejo: el cruce entre violencia real y glorificación musical. El personaje escapa de los expedientes para instalarse en la cultura popular.

¿Cómo enfrentar esta doble narrativa?

La figura de Gudiño Haro plantea un dilema social:

  • ¿Cómo detener la idealización del crimen organizado?
  • ¿Es posible competir con la narrativa del corrido bélico?
  • ¿Qué rol deben jugar los medios y la educación en esta batalla cultural?

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS