Vacunas falsificadas en México: el peligro que se esconde en redes sociales

Una madre busca inmunizar a su hijo y encuentra una “oferta” en redes sociales. Lo que parecía seguro, terminó en urgencias. Las vacunas falsificadas son ya un riesgo real en México.

¿Qué está ocurriendo con las vacunas falsificadas en México?

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una alerta contundente: vacunas ilegales se están vendiendo por redes sociales en todo el país. Estos productos, distribuidos sin autorización sanitaria, pueden estar caducados, adulterados o carecer de refrigeración adecuada.

«La venta digital de vacunas representa un riesgo inminente para la salud pública», informó Cofepris en un comunicado.

Este fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado en contextos de desabasto o desinformación. El bajo costo es el anzuelo. El peligro, silencioso pero potencialmente mortal.

¿Por qué es tan grave el problema?

Riesgos directos a la salud

Comprar vacunas fuera del canal oficial puede derivar en:

  • Reacciones adversas severas
  • Fallo del esquema de inmunización
  • Posibles efectos tóxicos
  • Confianza perdida en el sistema de salud

Las vacunas falsificadas no garantizan protección y su aplicación podría desencadenar brotes de enfermedades controladas.

H3: El papel de las redes sociales

Plataformas como Facebook, WhatsApp e Instagram se han convertido en mercados ilegales de inmunizaciones. Aunque estas redes prohíben este tipo de publicaciones, los vendedores usan estrategias de camuflaje y contacto directo para eludir controles.

«No compres vacunas en redes sociales, ni siquiera si parecen auténticas», advierte la Cofepris.

¿Qué dice la autoridad sanitaria?

Comunicado oficial de Cofepris

En su reciente comunicado, la Cofepris instó a la ciudadanía a:

  • Reportar cualquier intento de venta ilegal
  • Evitar comprar inmunizaciones en canales no autorizados
  • Acudir solo con personal médico certificado

Además, recordó que solo los centros de salud públicos o privados acreditados pueden aplicar dosis válidas y seguras.

Laboratorio Nacional de Referencia

Este organismo es el único autorizado para validar vacunas en México. Realiza cinco pruebas obligatorias conforme a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM):

  • Pruebas biológicas
  • Pruebas microbiológicas
  • Pruebas fisicoquímicas
  • Pruebas inmunoquímicas
  • Biología molecular

Todo bajo normas nacionales e internacionales.

“El análisis de vacunas en México se realiza bajo Buenas Prácticas de Laboratorio”, sostuvo Cofepris.

¿Cómo identificar una vacuna o fármaco falso?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los medicamentos apócrifos como aquellos fraudulentamente etiquetados. No solo se trata de una copia: es una falsificación intencional.

Señales de alerta

Estas son las señales más comunes para detectar un producto apócrifo:

  • Etiquetas borrosas, mal impresas o sobrepuestas
  • Envases con errores ortográficos
  • Datos alterados con tachaduras o raspaduras
  • Registro sanitario inexistente o incorrecto
  • Apariencia deteriorada o en mal estado

En estos casos, debes abstenerte de usar el producto y reportarlo de inmediato.

¿Qué puede hacer la ciudadanía?

Recomendaciones prácticas

Cofepris sugiere estas acciones clave para combatir la distribución ilegal:

  1. No comprar vacunas por redes sociales ni por intermediarios.
  2. Verificar el origen del producto antes de su aplicación.
  3. Denunciar publicaciones sospechosas a las autoridades sanitarias.
  4. Informarse a través de fuentes oficiales.

Denuncia ciudadana

Las denuncias pueden hacerse en línea, por teléfono o directamente en centros de salud. La participación ciudadana es fundamental para detener este mercado negro.

«Tu denuncia puede salvar vidas», subraya el comunicado.

Contexto más amplio: un problema regional y global

México no es el único país afectado. La distribución de medicamentos falsos es un fenómeno que también ocurre en América Latina, especialmente en países con dificultades de acceso a tratamientos o con sistemas regulatorios débiles.

La OMS calcula que 1 de cada 10 medicamentos en países en desarrollo es falsificado.

Esto no es solo un delito: es una amenaza sanitaria global.

Las vacunas salvan vidas, pero solo si son auténticas, seguras y aprobadas. En la lucha contra las enfermedades, la confianza en el sistema de salud es tan importante como la vacuna misma.

Frente a un mercado digital que puede parecer inofensivo, la ciudadanía debe actuar con cautela. ¿Vale la pena arriesgar la salud por ahorrar unos pesos en redes sociales?

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS