La tragedia golpeó sin avisar: en octubre de 2023, Otis se convirtió en el huracán más devastador de la historia reciente en Acapulco. En tan solo 12 horas pasó de tormenta tropical a un monstruo categoría 5. Este evento marcó un antes y un después para la gestión de riesgos en México y puso sobre la mesa una verdad ineludible: cada temporada de huracanes puede ser letal, incluso si el pronóstico general no parece amenazante.
Una temporada con potencial destructivo
La temporada de huracanes 2025 se perfila con una actividad «normal o ligeramente superior al promedio». Pero esta etiqueta es engañosa. Las autoridades advierten sobre un total de hasta 36 ciclones tropicales, con al menos 10 huracanes mayores (categoría 3 a 5) entre el Atlántico y el Pacífico.
Fechas clave
- Pacífico: 15 de mayo al 30 de noviembre
- Atlántico: 1 de junio al 30 de noviembre
El riesgo no termina ahí: los fenómenos pueden formarse fuera de estas fechas, como ha ocurrido antes. El mensaje es claro: la vigilancia no debe relajarse nunca.
El riesgo real: huracanes mayores y zonas vulnerables
Los pronósticos oficiales del SMN y CONAGUA anticipan entre 4 y 6 huracanes mayores en el Pacífico y hasta 4 en el Atlántico. Estos sistemas, con vientos superiores a 178 km/h, son los que más destrucción causan.
Estados más expuestos
- Pacífico: Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Oaxaca
- Atlántico: Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tamaulipas
Agosto y septiembre concentran la mayor actividad, y los patrones históricos lo confirman: la costa mexicana está en la primera línea del peligro.
Además, fenómenos como la erosión costera, el crecimiento urbano desordenado y la deforestación agravan el impacto de los huracanes, incrementando el riesgo de inundaciones y deslaves.
Lista oficial de nombres para ciclones 2025
Pacífico Nororiental:
- Alvin
- Barbara
- Cosme
- Dalila
- Erick
- Flossie
- Gil
- Henriette
- Ivo
- Juliette
- Kiko
- Lorena
- Mario
- Narda
- Octave
- Priscilla
- Raymond
- Sonia
- Tico
- Velma
- Wallis
- Xina
- York
- Zelda
Atlántico:
Publicada por la OMM y NHC, incluye nombres como:
- Alberto
- Beryl
- Chris
- Debby
- Ernesto
- Francine
- Gordon
- Helene
- Isaac
- Joyce
- Kirk
- Leslie
- Milton
- Nadine
- Oscar
- Patty
- Rafael
- Sara
- Tony
- Valerie
- William
Estos nombres permiten un seguimiento más eficaz en medios y canales oficiales. Si un ciclón resulta especialmente mortal o costoso, su nombre se retira y se reemplaza por otro en futuras temporadas.
¿Qué factores agravan la amenaza en 2025?
- Fase neutra del ENOS: no inhibe la formación de ciclones.
- Temperaturas oceánicas elevadas: combustible perfecto para intensificación rápida.
- Cambio climático: favorece huracanes más intensos y frecuentes.
“Un solo huracán es suficiente para que la temporada sea catastrófica”, advierten los expertos del SMN.
Estos factores, combinados, pueden reducir drásticamente el tiempo de respuesta ante una amenaza y dificultar la planeación de contingencias efectivas.
¿Estamos preparados realmente?
A pesar de los avances, muchos estados carecen de atlas de riesgo actualizados y planes de contingencia eficaces. La pobreza, la falta de infraestructura adecuada y la información insuficiente aumentan la vulnerabilidad.
«La preparación no es una opción, es una obligación ética y de supervivencia», señala un vocero de Protección Civil.
Además, la falta de recursos en municipios pequeños impide la ejecución de planes de mitigación que contemplen la reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo.
Protección Civil: preparación que salva vidas
Antes del huracán
- Elaborar un plan familiar de evacuación
- Armar una mochila de emergencia con víveres y documentos
- Asegurar techos, ventanas y eliminar objetos sueltos
- Identificar rutas y albergues autorizados
Durante el impacto
- Seguir solo fuentes oficiales: SMN, CONAGUA, CNPC
- Alejarse de ventanas, desconectar gas y electricidad
- Acudir a refugios si la vivienda no es segura
- Mantener la calma y seguir el plan previamente acordado
Después del huracán
- No regresar a casa sin autorización de autoridades
- Reportar fugas de gas, cortocircuitos y estructuras inestables
- Apoyar en tareas comunitarias de limpieza y reconstrucción
Información vital y confiable
- SMN: pronósticos y alertas
- CONAGUA: impactos en ríos y presas
- CNPC: rutas de evacuación y refugios
- NHC (EE.UU.): evolución técnica de los sistemas
Las redes sociales oficiales y las apps de monitoreo meteorológico como «Alerta MX» son esenciales para recibir avisos en tiempo real.
Anticiparse es protegerse
La temporada de huracanes 2025 no es una simple estadística climática. Es una amenaza real que pone en juego vidas y patrimonios. La diferencia entre tragedia y protección está en la información, la preparación y la acción oportuna.
Recordar el impacto de Otis es recordar que no siempre hay una segunda oportunidad. La protección civil empieza en casa, con cada decisión informada que tomamos.
¿Está tu comunidad lista? Porque el siguiente Otis puede estar más cerca de lo que imaginamos.