Ricardo Salinas Pliego denuncia estafa en WhatsApp con su nombre

En redes sociales, la fama puede ser un arma de doble filo. Ricardo Salinas Pliego, empresario mexicano, está siendo víctima de una peligrosa suplantación de identidad. La estafa usa su nombre en falsos cursos bursátiles por WhatsApp.

Un fraude con rostro conocido

La alerta la dio el propio Salinas Pliego en su cuenta de X (antes Twitter) el 13 de mayo: «¡ES FALSO QUE YO TENGA UN GRUPO EN WHATSAPP PARA CONSEJOS BURSÁTILES!». Su contundente mensaje fue un llamado urgente para detener una campaña fraudulenta que crece en Instagram.

Los estafadores simulan ser el magnate mexicano, invitando a usuarios a un supuesto «curso financiero exclusivo». Para hacerlo más creíble, usan su imagen, tono de comunicación y hasta publicidad pagada en Instagram.

El mecanismo del fraude

  1. Cuentas falsas en Instagram: imitan el perfil del empresario.
  2. Anuncios pagados: se difunden cursos falsos con su imagen.
  3. Grupos de WhatsApp: se promete acceso directo a consejos financieros.
  4. Captación de datos o dinero: los usuarios son manipulados para entregar información o hacer pagos.

«Hay una fuerte campaña de estafadores… lo cual es completamente falso», subrayó Salinas.

La responsabilidad de las plataformas

Ricardo Salinas señaló directamente a Meta, empresa matriz de Instagram, Facebook y WhatsApp, por permitir que estos anuncios fraudulentos circulen: «Incluso pagan por publicidad y, lamentablemente, la gente de #Meta lo permite».

Este tipo de señalamientos no son nuevos. Desde hace años, críticos acusan a las plataformas digitales de no actuar con suficiente rapidez ante denuncias de suplantación o publicidad engañosa.

El impacto en la confianza digital

Cuando figuras públicas como Salinas Pliego son utilizadas en fraudes, el daño va más allá de la persona afectada. La confianza de los usuarios en la información digital también se erosiona.

Expertos en ciberseguridad coinciden: el poder de la imagen digital es tal que muchas personas bajan la guardia al ver rostros conocidos, sin verificar la autenticidad de los perfiles o enlaces.

Consejos para protegerse

  • Verificar la cuenta: buscar el distintivo azul de verificación.
  • Desconfiar de promesas de dinero fácil.
  • Reportar anuncios sospechosos.
  • No compartir datos personales en grupos desconocidos.
  • Consultar siempre las redes oficiales del personaje en cuestión.

Un problema que se repite

No es la primera vez que ocurre. Otros empresarios, comunicadores y políticos también han sido usados en fraudes digitales:

  • Carlos Slim
  • Martha Debayle
  • Andrés Manuel López Obrador

En todos los casos, la técnica se repite: se aprovecha la confianza que genera una figura reconocida para promover inversiones falsas o cursos inexistentes.

El llamado final de Salinas

«Ayúdenme NO CAYENDO en estafas a mi nombre… reporten como estafa», pidió Salinas Pliego. Con una fortuna reconocida por Forbes y una presencia activa en redes, el empresario sabe que su nombre tiene peso. Y también, que puede ser usado para dañar.

La lucha contra el fraude digital no es solo tarea de los afectados. Plataformas, usuarios y autoridades deben cerrar filas. Porque en la era digital, la verdad también necesita defensores.

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS