La enfermería en México sostiene al sistema de salud. Descubre su historia, retos y heroísmo en cada crisis.
En cada hospital mexicano, hay una historia silenciosa de entrega. La enfermería en México no sólo ha salvado vidas, ha tejido el alma del sistema de salud con sacrificio, conocimiento y valor.
Un pilar fundamental con rostro femenino
En 2017, más de 300 mil enfermeros y enfermeras ejercían en México. El 85% eran mujeres, representando el 59% del personal sanitario del país. Son ellas y ellos quienes sostienen el día a día en hospitales, clínicas y comunidades alejadas.
Más que cuidadores: agentes de salud integral
- Atención directa al paciente
- Educación para la salud
- Promoción de hábitos saludables
- Coordinación entre equipos médicos
Su labor no se limita a lo clínico. Evalúan, planifican cuidados y vigilan el estado de salud de sus pacientes, aportando una atención integral y empática.
En la primera línea de la historia mexicana
La enfermería ha sido protagonista silenciosa de los momentos más críticos del país.
1985: el sismo y la resiliencia
Tras el terremoto, fueron las enfermeras quienes sostuvieron los hospitales colapsados, atendiendo a heridos sin descanso.
COVID-19: vocación en tiempos de crisis
Durante la pandemia, lideraron procesos de vacunación, manejo de pacientes críticos y contención emocional, arriesgando sus propias vidas por salvar otras.
Raíces ancestrales: del «ticitl» a la profesionalización
La enfermería en México no comenzó en hospitales modernos.
Periodo prehispánico
Los «ticitl» curaban a heridos de guerra y ayudaban en partos. Ya entonces existía una figura dedicada al cuidado y la sanación.
La Colonia
Las órdenes religiosas atendían a los enfermos en hospitales y cárceles, sin formación formal ni regulación.
Siglo XX: el nacimiento de la enfermería moderna
- 1907: primera Escuela de Enfermería en México
- 1922: nace la Escuela de Salubridad, hoy Escuela de Salud Pública
Estas instituciones forjaron generaciones de enfermeras especializadas en salud pública, higiene y reducción de la mortalidad.
Heroísmo con nombre propio: «La Madre Cuca»
Durante la Revolución Mexicana, Refugio Estévez Reyes, conocida como «La Madre Cuca», continuó atendiendo heridos a pesar de haber recibido un balazo en el cuello. Su historia es un símbolo de la valentía del gremio.
Retos del presente: brechas y desigualdades
A pesar de su importancia, el sector enfrenta grandes desafíos.
Falta de personal
México está por debajo de los estándares de la OCDE en número de enfermeros por habitante.
Salarios bajos y disparidad regional
- Salario promedio: entre 7 mil y 20 mil pesos mensuales
- En zonas rurales: ingresos aún menores
Esta precariedad refleja desigualdades que frenan el desarrollo del sector.
Vocación y futuro: líderes de la innovación
Pese a todo, el gremio ha mostrado capacidad de adaptación e innovación.
- Implementación de nuevas tecnologías
- Liderazgo en protocolos sanitarios
- Reconocimiento social creciente
La sociedad mexicana considera a la enfermería como una de las profesiones más respetadas, según la ENPECYT 2017.
Una vocación que merece futuro
La enfermería en México no solo es una profesión: es un acto diario de humanidad. Reconocer su papel no basta; dignificar sus condiciones y ampliar sus oportunidades es una deuda pendiente. ¿Será esta generación capaz de saldarla?