Al menos 12 niños intoxicados en escuela de Culiacán por presunta metanfetamina en agua de jamaica. Padres exigen respuestas urgentes.
Un Día del Niño terminó en tragedia: intoxicación y miedo en San Diego
Lo que debía ser una celebración escolar se convirtió en una emergencia médica. Doce menores fueron hospitalizados en Culiacán tras consumir agua de jamaica aparentemente contaminada con sustancias sintéticas.
¿Qué pasó en la primaria de San Diego, Eldorado?
El 30 de abril, mientras se celebraba el Día del Niño, más de una docena de niños comenzaron a presentar síntomas alarmantes: vómito, desorientación y pérdida de conciencia.
Reporte inicial: intoxicación masiva
- 12 menores hospitalizados de forma inmediata
- Al menos una niña sigue bajo observación médica
- Autoridades movilizaron servicios de emergencia
Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud Pública de Sinaloa, confirmó que los menores presentaban diferentes grados de intoxicación, aunque evitó adelantar hipótesis sobre la sustancia exacta.
¿Qué había en la bebida? La sospecha recae sobre la jamaica
Padres apuntan al agua de sabor
La versión más fuerte proviene de padres y madres de familia, quienes coinciden en que todos los menores afectados consumieron agua de jamaica servida durante el evento escolar.
“No fueron los dulces. Fue el agua. Todos tomaron de la misma jarra.”
– Madre de uno de los niños intoxicados (testimonio recogido por TV Azteca Culiacán)
Inicialmente, se consideraron los dulces como causa posible, pero esta teoría fue descartada por los familiares. Ante la duda, exigieron pruebas toxicológicas a todos los estudiantes.
Resultados alarmantes: presencia de metanfetamina y fentanilo
Aunque no han sido confirmados oficialmente, estudios de laboratorio costeados por los familiares revelaron algo aterrador: rastros de metanfetamina y fentanilo en los alimentos consumidos.
Estas sustancias, ambas altamente peligrosas, no tienen ninguna justificación para estar presentes en un entorno escolar. De confirmarse, se trataría de un caso grave de contaminación o sabotaje.
“Reconocemos el incidente, pero las causas aún están en investigación.”
– Feliciano Castro, secretario general de Gobierno de Sinaloa
¿Puede haber relación con los laboratorios clandestinos?
El municipio de Culiacán y sus alrededores han sido señalados como zonas rojas para la producción de drogas sintéticas.
Datos duros:
- Más de 400 laboratorios clandestinos desmantelados entre Culiacán y Cosalá
- Sustancias producidas: metanfetamina y fentanilo, principalmente
- Fechas: los operativos han aumentado desde febrero de 2025
Este contexto enciende las alarmas: ¿pudo haberse contaminado el agua escolar por cercanía a residuos químicos de algún laboratorio clandestino?
Falta de controles sanitarios en escuelas rurales
El caso de San Diego evidencia una carencia estructural en protocolos de seguridad alimentaria en escuelas públicas, especialmente en comunidades rurales.
Riesgos identificados:
- Alimentos y bebidas sin trazabilidad
- Donaciones sin controles sanitarios
- Ausencia de supervisión sanitaria en festividades escolares
- Desconocimiento sobre síntomas de intoxicación química
Padres piden justicia y prevención
La comunidad escolar está indignada y temerosa. A pesar de que la mayoría de los menores ya fue dada de alta, la incertidumbre continúa.
Exigencias principales:
- Investigación profunda y transparente
- Resultados públicos de las pruebas toxicológicas
- Detección de posibles responsables
- Protocolos de prevención en futuras celebraciones
“No queremos culpables invisibles. Queremos saber qué pasó con nuestros hijos.”
– Padre de familia, durante protesta frente a la escuela
Vacíos en la investigación oficial
Hasta ahora, las autoridades no han confirmado ni negado la presencia de drogas sintéticas en los alimentos. Este vacío ha generado desinformación y temor entre otras escuelas de la región.
¿Qué falta?
- Confirmación de sustancias exactas
- Rastreabilidad del agua y alimentos servidos
- Identificación de posibles contaminaciones cruzadas
- Evaluación de riesgo en otras instituciones educativas
¿Podría repetirse este caso en otras escuelas?
El caso de San Diego no es un hecho aislado si se considera el contexto estatal. La cercanía a laboratorios ilegales y el acceso fácil a sustancias químicas abren un escenario de alto riesgo para entornos escolares.
Escenarios preocupantes:
- Contaminación de agua potable en comunidades rurales
- Acceso accidental o deliberado a sustancias químicas
- Uso de escuelas como puntos de distribución o prueba
Medidas urgentes que deben implementarse
Para evitar que una tragedia como esta se repita, expertos en salud y seguridad escolar recomiendan:
- Trazabilidad de alimentos en festividades escolares
- Prohibición de bebidas preparadas sin certificación sanitaria
- Capacitación docente y administrativa en primeros auxilios
- Campañas de concientización sobre riesgos de intoxicación
- Monitoreo activo en zonas con antecedentes de narcotráfico
Cuando el narco toca la puerta de una escuela
El incidente de intoxicación en San Diego marca un punto de inflexión. Ya no se trata de un problema aislado del crimen organizado, sino de una amenaza directa a la niñez.
Si el fentanilo y la metanfetamina ya están en el agua de una escuela primaria, ¿qué sigue? ¿Qué otras fronteras puede cruzar esta crisis? ¿Estamos preparados como sociedad para proteger a nuestros hijos?