Hallan cuerpos en Hermosillo: Madres buscadoras encuentran el dolor donde otros callan

Madres buscadoras hallan cuerpos en Hermosillo este 10 de mayo. La lucha continúa en un país con más de 127 mil desaparecidos.

Una fecha que no celebra: madres buscadoras y el hallazgo del 10 de mayo

Para muchas madres en México, el 10 de mayo no es una celebración. Es una trinchera de lucha, una jornada de duelo activo. En Hermosillo, Sonora, mientras otros recibían flores o abrazos, un grupo de mujeres escarbaba la tierra con esperanza y horror. Detrás del aeropuerto, encontraron dos cuerpos.

Ese hallazgo no es un caso aislado, sino una herida nacional abierta. Las madres del Colectivo de Buscadoras de Sonora lleva años transformando el dolor en acción. Y cada cuerpo hallado no solo representa un paso hacia la justicia, sino también un grito colectivo: «No están solos, los seguimos buscando».

La escena del hallazgo: carretera 100, kilómetro 13

Un terreno convertido en campo de batalla por la memoria

El sábado 10 de mayo de 2025, en plena carretera 100, a la altura del kilómetro 13, se produjo una «búsqueda positiva»: al menos dos cuerpos fueron localizados por las madres buscadoras.

¿Quiénes buscan? ¿Qué encuentran?

Las protagonistas de esta historia son mujeres armadas con varillas, palas y un dolor que no cede. No son forenses, ni policías. Son madres. Mujeres que han aprendido a leer la tierra en busca de pistas.

“Hoy encontramos detrás del aeropuerto a dos hijos de alguna madre que se quedó esperándolo en casa”, publicó Ceci Flores, líder del colectivo, en su cuenta de X.

“Es triste ver como ni el tiempo ni la tierra borran sus rostros llenos de dolor.”

El 10 de mayo: ¿día de las madres o día de resistencia?

Una fecha resignificada por la tragedia

Mientras las tiendas llenaban escaparates con rosas y promociones, las madres buscadoras alzaban pancartas y varillas. Para ellas, el 10 de mayo no es un símbolo de maternidad feliz, sino de ausencia, de lucha diaria contra la impunidad.

“Nos hacen falta nuestros hijos en casa, por eso salimos a luchar para regresarlos”, expresaron en redes sociales.

¿Cómo se organiza una búsqueda?

Las búsquedas se planean con base en reportes ciudadanos, anónimos o investigaciones propias. Las madres acuden al sitio con herramientas rudimentarias, algunas veces acompañadas por autoridades. Pero muchas otras, solas.

¿Quién es Ceci Flores y por qué su voz es clave?

De madre a activista, de dolor a liderazgo

Ceci Flores es fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Su hijo desapareció en 2019. Desde entonces, ha encabezado cientos de búsquedas.

“Nuestro mayor regalo sería volver a abrazar los cachitos que nos dejaron los niños que un día parimos.”

Una relación tensa con las autoridades

Flores ha denunciado la falta de apoyo gubernamental. Sin embargo, en este operativo agradeció a Dante Noel Talavera, titular de la Comisión de Búsqueda en Sonora.

“Estoy segura que contigo al frente lograremos hacer que muchas personas vuelvan a casa.”

México: un país con más de 127 mil desaparecidos

Una cifra que crece y duele

Según datos oficiales, más de 127 mil personas están desaparecidas en México. La mayoría, jóvenes. Muchos, hombres. Todos, ausentes.

Las madres buscadoras son quienes se enfrentan a esa estadística con acciones concretas. No esperan. Actúan.

Un movimiento nacional de madres

El 9 y 10 de mayo, marchas y vigilias se replicaron en todo el país:

  • Monumento a la Madre (CDMX)
  • Palacio Nacional
  • Plazas públicas en Guadalajara, Monterrey y Oaxaca

Ahí se exigió:

  • Verdad: saber qué pasó con sus hijos
  • Justicia: sanción a los responsables
  • Reparación: no solo económica, sino simbólica y social

¿Qué hay detrás del silencio estatal?

Falta de recursos, voluntad o ambas

A pesar de las comisiones de búsqueda, muchas familias reportan:

  • Desinterés institucional
  • Falta de peritos y tecnología
  • Retrasos en identificación forense

El papel del ejército y la Guardia Nacional

Aunque han sido llamados a colaborar, su presencia es ambigua. Algunas madres los consideran un obstáculo más que un apoyo. Otras, piden su intervención cuando el riesgo es alto.

El uso de redes sociales como herramienta de búsqueda

Facebook, X, WhatsApp: canales de vida

Las redes sociales son el principal canal de difusión para los colectivos:

  • Publican alertas y hallazgos
  • Organizan operativos
  • Reciben denuncias anónimas

La digitalización del dolor también visibiliza.

¿Qué papel juegan los medios y la sociedad?

Entre la cobertura y el morbo

Muchos medios tradicionales cubren estos temas sólo en fechas clave. Otros caen en el sensacionalismo. Las madres reclaman un periodismo comprometido, ético y constante.

¿Y la sociedad?

La empatía suele llegar tarde. Hay quien prefiere no mirar, por miedo o por incomodidad. Pero cada cuerpo hallado es un espejo de una sociedad que ha normalizado el horror.

La lucha no termina: futuro de las madres buscadoras

¿Qué sigue después del hallazgo?

  • Identificación forense
  • Entrega digna a las familias
  • Investigación penal (cuando procede)

Pero sobre todo, seguir buscando.

“No olvidaremos a nuestros seres queridos y seguiremos adelante hasta que estén de vuelta en casa.”

Nuevas generaciones de buscadoras

Cada año, nuevas madres se suman. Jóvenes que no imaginaban su maternidad marcada por la ausencia. Juntas tejen una red de resistencia y esperanza.

En un país donde cavar la tierra es más eficaz que esperar justicia, las madres buscadoras nos confrontan con lo esencial: ¿qué sociedad somos si dejamos a las madres buscar solas?

Su lucha es incómoda, pero necesaria. Mientras haya desaparecidos, el Día de las Madres en México será también el día de las que buscan, de las que no se rinden.

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS