Efecto Föhn y anticiclón desatan ola de calor extremo en México

Efecto Föhn y anticiclón disparan temperaturas en México hasta los 46°C, agravando la ola de calor. Alerta en más de 20 estados.
Efecto Föhn y anticiclón desatan ola de calor extremo en México
Efecto Föhn y anticiclón desatan ola de calor extremo en México

Efecto Föhn y anticiclón disparan temperaturas en México hasta los 46°C, agravando la ola de calor. Alerta en más de 20 estados.

El calor que desafía los límites

En San Luis Potosí, el termómetro marcó 46 grados. Pero no fue un caso aislado. El Efecto Föhn, sumado a un anticiclón en altura, desató una ola de calor que avanza sobre todo México. La emergencia climática ya no es un futuro: está ocurriendo ahora.

¿Qué es el Efecto Föhn y por qué está calentando a México?

Un fenómeno meteorológico poco conocido

El Efecto Föhn, también llamado “viento seco descendente”, ocurre cuando una masa de aire húmedo asciende por una montaña, pierde humedad al condensarse y, al descender del otro lado, se vuelve más cálida y seca. En México, este fenómeno ha intensificado el calor en estados montañosos y valles cercanos.

“Cuando ese aire baja, ya sin humedad, se recalienta rápidamente. Es un horno seco y natural”, explica el meteorólogo Óscar Zúñiga.

Impacto directo en temperaturas extremas

Desde el lunes, el Efecto Föhn se hizo presente en regiones del centro y norte del país, elevando las temperaturas entre 5 y 8 grados por encima del promedio. El resultado: valores extremos como los 46°C registrados en Axtla de Terrazas, San Luis Potosí.

El anticiclón en altura: el gran amplificador del calor

¿Qué es un anticiclón y por qué intensifica la ola de calor?

Un anticiclón es una zona de alta presión atmosférica que impide la formación de nubes, provocando cielos despejados, baja humedad y radiación solar directa durante más horas del día. En niveles medios de la atmósfera, actúa como una cúpula que atrapa el calor.

“El anticiclón en niveles medios es como una olla tapada bajo el sol”, señala el climatólogo Carlos Carrasco.

Zonas más afectadas

El anticiclón se posicionó sobre el centro y sur del país, reforzando la llamada tercera ola de calor del año. Las temperaturas máximas se concentran en:

  • Occidente: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas
  • Norte: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí
  • Bajío: Guanajuato, Querétaro
  • Centro: Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Edomex, CDMX, Morelos
  • Golfo: Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán

En estas zonas, más de 50 millones de personas están expuestas a riesgos por insolación, deshidratación y golpes de calor.

Frente Frío 42: el contraste que trae tormentas al norte

Lluvias y torbellinos en medio del calor

Mientras el centro y sur del país se sofocan, en el norte ocurre un fenómeno opuesto. El Frente Frío 42 se mantiene estacionario sobre el noreste de México, interactuando con un canal de baja presión y las corrientes en chorro polar y subtropical.

Esto provoca:

  • Torbellinos y descargas eléctricas en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
  • Vientos fuertes con rachas de 50 a 70 km/h
  • Tolvaneras en zonas desérticas del norte

“Es un contraste extremo: mientras el centro hierve, el noreste lidia con tormentas severas y vientos peligrosos”, advierte Protección Civil Nacional.

Surada y humedad tropical: más ingredientes para un cóctel explosivo

Vientos del sur en el Golfo

La surada, un viento cálido que sopla desde el sur en el Golfo de México, ha incrementado la temperatura y la sensación térmica en zonas como Veracruz y Tabasco. Esta corriente también favorece el ingreso de humedad tropical.

Canal de baja presión y lluvias en el sureste

Un canal de baja presión que atraviesa el oriente y sureste de México, combinado con humedad del Pacífico, Golfo y Caribe, está generando lluvias puntuales fuertes en:

  • Veracruz
  • Tlaxcala
  • Puebla
  • Oaxaca
  • Chiapas

Y chubascos con posible caída de granizo en el centro del país.

Riesgos sanitarios y sociales: el verdadero impacto de la ola de calor

Golpes de calor y presión hospitalaria

En estados como Guerrero y Michoacán, se han reportado casos de insolación severa y descompensaciones en adultos mayores. Las autoridades han llamado a la población a evitar actividades al aire libre entre las 11:00 y 17:00 horas.

Efecto en la educación y el trabajo

En varios estados, como Veracruz y Tamaulipas, escuelas han modificado horarios para evitar la exposición de niños. También se han emitido alertas laborales para el sector agrícola y de la construcción, donde la exposición al sol es constante.

¿Estamos ante el nuevo clima de México?

El país enfrenta ya no eventos aislados, sino un patrón constante de calor extremo, lluvias intensas y fenómenos atípicos. La conjunción del Efecto Föhn, el anticiclón, frentes fríos y humedad tropical muestra un panorama donde los extremos serán cada vez más frecuentes.

“Esto es una muestra del cambio climático en acción: eventos extremos simultáneos en distintas regiones”, concluye la investigadora atmosférica Mariana Jiménez.

México bajo presión climática

Lo que ocurre estos días no es una excepción: es el preludio de un patrón que podría volverse frecuente y más severo cada año. ¿Estamos preparados para convivir con temperaturas de 46 grados como norma? ¿Qué acciones deben tomar los gobiernos locales ante este nuevo mapa de riesgos?

Inicio / México / Efecto Föhn y anticiclón desatan ola de calor extremo en México

Compartir:

Relacionado