Dinosaurios de México cobran vida en medallas de la Casa de Moneda. Descubre cómo el arte y la ciencia celebran la riqueza fósil nacional.
En un emotivo homenaje a la biodiversidad perdida, la Casa de Moneda de México presentó una colección de medallas de dinosaurios de México. Una alianza entre ciencia y arte que marca historia.
Un proyecto que une ciencia, arte e historia
La conmemoración de la biodiversidad extinta
El 25 de abril de 2025, durante el aniversario número 490 de la Casa de Moneda de México, se presentó una colección única de medallas conmemorativas.
- Evento: Museo del Instituto de Geología de la UNAM
- Objetivo: Homenajear especies extintas exclusivas de México
- Participantes: Paleontólogos, artistas y expertos numismáticos
Selección rigurosa de especies
La paleontóloga Felisa Aguilar Arellano del INAH explicó que los dinosaurios elegidos debían ser endémicos de México. Un criterio que fortalece la identidad científica nacional.
Entre las especies representadas se encuentran:
- Labocania anomala (Baja California)
- Latirhinus uitstlani (Coahuila)
- Coahuilaceratops magnacuerna (Coahuila)
- Tlatolophus galorum (Coahuila)
- Huehuecanauhtlus tiquichensis (Michoacán)
- Tototlmimus packardensis (Sonora)
Cada medalla es una ventana al Cretácico tardío, una era en que México era un paisaje dominado por mares interiores.
Diseño de las medallas: ciencia hecha arte
Reverso: retratos científicos
El reverso de cada medalla presenta:
- Imagen autorizada del dinosaurio
- Nombre científico
- Periodo temporal
- Estado donde se halló el fósil
Una verdadera «fotografía» basada en la paleontología moderna.
Anverso: un mapa del pasado
El anverso destaca:
- Mapa de México actual
- Representación de la masa continental del Cretácico
- Huella de dinosaurio herbívoro
- Cráneos esquematizados de las seis especies
Un recordatorio visual del tiempo en que la vida reinaba en formas gigantescas y majestuosas.
Impulso a la paleontología mexicana
Voces de la comunidad científica
«Esta colección permite dar a conocer la diversidad fósil de México», afirmó Ricardo Barragán Manzo, director del Instituto de Geología de la UNAM.
El proyecto no solo celebra a los dinosaurios, sino también impulsa:
- Divulgación científica
- Educación paleontológica
- Identidad nacional basada en la ciencia
Un esfuerzo institucional
La Casa de Moneda de México, organismo descentralizado de la SHCP, demostró que el arte numismático puede ser un puente entre el pasado y la actualidad.
«Queremos posicionar a los dinosaurios como parte del orgullo nacional», resaltó Marcial Luján, su director general.
Disponibilidad para el público
¿Dónde adquirir las medallas?
Los interesados podrán comprar las medallas:
- En la Casa de Moneda de Ciudad de México
- En la planta de San Luis Potosí
- Venta online próximamente disponible
Un acceso democratizado para coleccionistas, académicos y entusiastas.
Valor simbólico y educativo
Más allá del valor numismático, estas piezas son:
- Testimonios de riqueza fósil
- Herramientas educativas
- Objetos de inspiración cultural
Cada medalla despierta preguntas como: ¿Cómo era México hace 70 millones de años? ¿Qué secretos aún esconde nuestro suelo?
¿Qué legado queremos preservar?
Esta colección de medallas no es solo una mirada al pasado; es una apuesta por el futuro. Celebrar a nuestros dinosaurios es reconocer el valor de la ciencia, del arte y de la historia como pilares de la identidad mexicana.
En un mundo donde la biodiversidad actual enfrenta amenazas constantes, recordar a los gigantes extintos de nuestro territorio es también un llamado urgente: preservemos lo que hoy aún tenemos.
¿Será que, en otros 490 años, nuevas generaciones recordarán nuestra era como un tiempo de respeto por la vida?