Dinosaurios de México: La colección de medallas que revive especies extintas

Dinosaurios de México revive la historia con medallas únicas que celebran la biodiversidad extinta del país. Conoce esta colección sin precedentes.

Un homenaje metálico a gigantes olvidados

Hace más de 70 millones de años, criaturas imponentes caminaron sobre lo que hoy llamamos México. Hoy, en pleno 2025, vuelven a cobrar vida a través del metal, el arte y la ciencia en una colección que promete marcar un antes y un después en la historia numismática del país. La colección “Dinosaurios de México” es mucho más que una serie de medallas: es un testimonio tangible de un patrimonio fósil invaluable.

¿Qué es la colección “Dinosaurios de México”?

Una alianza entre ciencia, arte y memoria

La Casa de Moneda de México presentó el pasado 25 de abril de 2025 una colección inédita de medallas conmemorativas que rinden homenaje a seis especies de dinosaurios endémicas del territorio mexicano. Este lanzamiento se dio en el contexto del 490 aniversario de la institución, reafirmando su compromiso con la difusión cultural y científica.

“Cada medalla es un fragmento del pasado, una forma de rescatar nuestra historia biológica”, explicó uno de los paleontólogos involucrados en el proyecto durante la presentación oficial en el Museo del Instituto de Geología de la UNAM.

Características de las medallas: un viaje al pasado en cada pieza

Dos versiones para distintos públicos

La colección se presenta en dos versiones principales, pensadas tanto para coleccionistas expertos como para el público general:

  • Versión en plata ley .999
    • Precio: $4,200 MXN
    • Acabado premium
    • Enfoque numismático profesional
  • Versión en metales industriales (latón y cobre)
    • Precio: $800 MXN
    • Accesible y educativa
    • Ideal para estudiantes y familias

Ambas versiones están disponibles en acabado dorado, plateado y cobrizo, ofreciendo variedad estética y coleccionable.

Diseño y detalles científicos

Cada medalla contiene en su reverso:

  • Representación científicamente autorizada del dinosaurio
  • Nombre científico
  • Periodo geológico que habitó (principalmente el Cretácico tardío)
  • Estado donde se encontraron sus fósiles

En el anverso, se incluye:

  • Mapa político de México actual
  • Mapa de la masa continental durante el Cretácico
  • Huella de un dinosaurio herbívoro
  • Cráneos de las seis especies destacadas

Las seis especies inmortalizadas en metal

Gigantes mexicanos que dejaron huella

Las medallas celebran la existencia de seis dinosaurios descubiertos exclusivamente en México. Entre los más destacados están:

  1. Tototlmimus packardensis – Un veloz ornitomímido hallado en Coahuila.
  2. Labocania anomala – Depredador enigmático de Baja California.
  3. Latirhinus uitstlani – Dinosaurio con hocico ancho descubierto en Michoacán.
  4. [Especies restantes mencionadas en la serie aún no divulgadas oficialmente, pero se presume su procedencia de Sonora y otras regiones.]

Estas especies fueron seleccionadas por su importancia científica y por representar la diversidad paleontológica mexicana.

Más que coleccionismo: educación y conciencia

El objetivo detrás del metal

La intención detrás de esta colección no es únicamente estética ni comercial. De acuerdo con la Casa de Moneda de México, se busca:

  • Fomentar el conocimiento sobre la biodiversidad extinta del país
  • Educar al público sobre la historia geológica de México
  • Incentivar la conservación del patrimonio natural

Este enfoque trasciende lo numismático y entra en terrenos de divulgación científica, convirtiendo a cada medalla en una herramienta pedagógica.

Un lanzamiento con respaldo académico y artístico

Participación multidisciplinaria

El proyecto no fue improvisado. Participaron:

  • Paleontólogos del Instituto de Geología de la UNAM
  • Artistas especializados en reconstrucción paleo artística
  • Expertos en diseño numismático

Esta colaboración garantizó que cada representación fuera científicamente rigurosa, cuidando desde la textura de la piel de los dinosaurios hasta su entorno ambiental.

¿Dónde conseguirlas y cómo adquirirlas?

Venta física y en línea

Las medallas están disponibles desde el 28 de abril de 2025 en los siguientes puntos:

  • Casa de Moneda de México – CDMX
    Av. Paseo de la Reforma 295, Ciudad de México
  • Casa de Moneda – San Luis Potosí
    Av. Comisión Federal de Electricidad 200, Zona Industrial
  • Museo Interactivo de Economía (MIDE)
    Calle Tacuba #17, Centro Histórico, CDMX

Además, se contempla venta en línea a través de plataformas oficiales, lo que facilita el acceso a coleccionistas de todo el país.

México: potencia paleontológica desconocida

La riqueza fósil del territorio nacional

México es uno de los países más ricos en fósiles del Cretácico. Regiones como:

  • Coahuila: conocida como la “Tierra de los Dinosaurios”
  • Sonora y Baja California: con hallazgos de especies únicas
  • Michoacán: fuente del Latirhinus uitstlani

Este potencial paleontológico ha sido poco difundido en comparación con países como Estados Unidos o Argentina. La colección “Dinosaurios de México” abre la puerta a una mayor visibilidad internacional de estos descubrimientos.

El valor simbólico de una medalla

Testimonios del pasado, mensajes para el futuro

Más allá del objeto, cada medalla representa un recordatorio de lo que fue y de lo que podría perderse si no cuidamos nuestro entorno. En una era de crisis climática y pérdida de biodiversidad, mirar al pasado es una forma de reflexionar sobre nuestro futuro.

“Los dinosaurios desaparecieron por causas naturales. Nosotros podríamos desaparecer por nuestras propias decisiones”, apuntó un experto durante el evento inaugural.

¿Estamos listos para redescubrir nuestra historia fósil?

La colección “Dinosaurios de México” no es solo una joya numismática: es un llamado a reconectar con nuestra tierra, con sus secretos más antiguos y con la necesidad urgente de preservar su legado. En tiempos donde el presente amenaza con borrar el pasado, este proyecto actúa como un puente entre generaciones, entre ciencia y sociedad, entre historia y responsabilidad.

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS