Imagina pasar 30 años trabajando duro, solo para descubrir al final que tu pensión no era la que esperabas. Entender la diferencia entre Ley 73 y Ley 97 del IMSS puede cambiar tu futuro financiero.
¿Por qué existen dos leyes para la pensión del IMSS?
En México, la forma en que los trabajadores se pensionan depende de la legislación bajo la que estén registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estas dos leyes surgieron de cambios económicos y demográficos.
El contexto histórico
- Ley 73: Vigente para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997.
- Ley 97: Aplica para trabajadores que comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997.
El cambio se dio por la necesidad de hacer sostenible el sistema de pensiones ante el envejecimiento poblacional y el incremento en la esperanza de vida.
Principales diferencias entre Ley 73 y Ley 97 del IMSS
Modalidad de pensión
Ley 73:
- El IMSS otorga una pensión financiada por las contribuciones de patrones, trabajadores y el Estado.
- El monto se calcula en función del salario promedio de las últimas 250 semanas cotizadas.
Ley 97:
- La pensión depende del ahorro individual acumulado en la AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro).
- No hay garantía de un monto fijo, depende de la gestión de tu cuenta y de tus aportaciones.
Requisitos de semanas cotizadas
Ley 73:
- Se requieren al menos 500 semanas de cotización.
Ley 97:
- Actualmente se piden 750 semanas (subiendo gradualmente hasta 1,000 semanas en 2031).
Edad de retiro
Ambas leyes permiten jubilarse a partir de los 60 años (retiro anticipado) o a los 65 años (retiro por vejez).
«El reto para los trabajadores bajo la Ley 97 es ahorrar de manera voluntaria para lograr una pensión digna», advierte la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
Ventajas y desventajas de cada sistema
Ley 73
Ventajas:
- Pensión calculada por salario, no por ahorros personales.
- Mayor seguridad en el monto recibido.
Desventajas:
- Depende de las finanzas del IMSS y del Estado.
- Menor flexibilidad de manejo personal de los recursos.
Ley 97
Ventajas:
- Ahorro individual que puedes administrar.
- Oportunidad de aumentar tu pensión mediante aportaciones voluntarias.
Desventajas:
- Alto riesgo de insuficiencia de fondos.
- Requiere cultura financiera y constante monitoreo de tu AFORE.
Impacto de las reformas recientes en el sistema de pensiones
En 2021, se reformó la Ley del Seguro Social para:
- Reducir semanas mínimas de cotización.
- Aumentar las aportaciones patronales de forma progresiva.
- Mejorar las condiciones de retiro para los trabajadores de Ley 97.
Dato relevante: Para 2023, las aportaciones patronales aumentaron del 5.15% al 6.5% del salario base, y seguirán creciendo hasta alcanzar el 13.875% en 2030.
¿Cómo saber bajo qué ley del IMSS estás registrado?
Es fácil identificarlo:
- Si tu primera cotización al IMSS fue antes del 1 de julio de 1997, estás bajo la Ley 73.
- Si comenzaste después de esa fecha, aplicas para la Ley 97.
Puedes confirmar tu situación solicitando tu constancia de semanas cotizadas en el portal del IMSS o mediante tu AFORE.
Consejos prácticos para mejorar tu pensión según tu ley
Para trabajadores de Ley 73
- Verifica tus semanas cotizadas constantemente.
- Aumenta tu salario base de cotización en los últimos 5 años antes de jubilarte.
- Evita lagunas de cotización.
Para trabajadores de Ley 97
- Realiza aportaciones voluntarias periódicamente.
- Compara el rendimiento de distintas AFOREs.
- Planea tu retiro anticipadamente con un asesor financiero.
«Una estrategia de ahorro voluntario puede aumentar tu pensión hasta en un 40%», según la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE).
Tu pensión, tu responsabilidad
Conocer las diferencias entre la Ley 73 y la Ley 97 del IMSS no solo es un tema técnico: es una decisión de vida. Hoy, más que nunca, el futuro financiero depende de la información y la acción individual.