Celebra el Día Internacional de la Danza 2025 en CDMX: más de 145 actividades gratuitas te esperan en INBAL y UNAM. ¡Descúbrelo todo!
Una fiesta que hace vibrar a la Ciudad de México
Cada 29 de abril, el corazón cultural de la Ciudad de México late al ritmo del Día Internacional de la Danza. Este 2025, el Día Internacional de la Danza promete un homenaje inolvidable, conectando tradición, diversidad y pasión en cada paso.
¿Por qué celebramos el Día Internacional de la Danza?
Una fecha para recordar
Desde 1982, el Comité Internacional de Danza de la UNESCO proclamó el 29 de abril como el momento ideal para honrar todas las formas de esta expresión artística. El día también conmemora el nacimiento de Jean-Georges Navarrete, considerado el creador del ballet moderno.
El poder de la danza
La danza es más que arte: es comunicación, identidad y resistencia cultural. Como afirma la UNESCO, «la danza es un lenguaje universal que une a la humanidad más allá de las fronteras».
«Danzas Pluriversales»: INBAL presenta más de 145 actividades
¿Dónde y cuándo?
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) organiza una jornada maratónica en espacios como:
- Centro Cultural del Bosque
- Jardín Escénico
- Escuela Nacional de Danza Folklórica
Desde las 10:00 a.m. con «Afromexicanos» hasta las 8:30 p.m. con «Escena Ballroom», el espectáculo estará vivo todo el día.
Un mosaico de estilos
Bajo el lema «Danzas Pluriversales«, se reunirán más de 20 entidades del país para celebrar:
- Danza popular y del mundo
- Danza urbana y folklórica
- Danza clásica, moderna y contemporánea
- Jazz y flamenco
Más de 145 actividades incluyen:
- Videodanzas y documentales
- Clases y talleres
- Laboratorios creativos
- Charlas, conferencias y círculos de reflexión
Todo el acceso es gratuito. Consulta la programación en danza.inba.gob.mx.
Danza UNAM: espacios seguros para el baile libre
La fiesta sigue en Ciudad Universitaria
Danza UNAM se suma a la celebración en el Centro Cultural Universitario con actividades para todos los gustos.
Entre las propuestas destacan:
- La Nueva Red de Bailadores: un espacio de baile libre, sin alcohol ni competencias.
- Coreografía COPPÉLIA: una reposición histórica de la obra presentada hace 20 años.
- Homenaje a Magdalena Villarán: recordando a una de las figuras esenciales de la danza en México.
- CRÁTER: espacio participativo creado por Nadia Lartigue y Edgar Pol.
- Taller Coreográfico de la UNAM: estreno de «nosarrastra» de Edgar Zendejas.
Consulta más detalles en danza.unam.mx.
La danza como acto cotidiano
«Cualquier pasillo cotidiano es un espacio para bailar» es uno de los lemas que inspira esta jornada. La danza se democratiza, saliendo de los teatros para ocupar calles, jardines y pasillos universitarios.
«Bailar es recordar que estamos vivos», comenta Nadia Lartigue, coreógrafa mexicana.
La importancia social de eventos como este
Democratización cultural
La gratuidad y diversidad de actividades en el Día Internacional de la Danza abre puertas a nuevas audiencias, permitiendo que la cultura llegue a todos los rincones.
Fortalecimiento de la identidad
Cada género, cada paso y cada coreografía son manifestaciones de nuestras historias colectivas.
Salud física y emocional
La danza es también bienestar. Estudios demuestran que bailar mejora la salud cardiovascular, reduce el estrés y estimula la creatividad.
¿Cómo aprovechar al máximo esta jornada?
- Consulta los programas oficiales para planear tu recorrido.
- Asiste temprano para acceder a los eventos con mayor demanda.
- Participa en talleres para experimentar la danza de forma activa.
- Apoya a los artistas locales compartiendo sus presentaciones en redes.
- Vive la experiencia: deja que el ritmo y la energía te transformen.
La danza como lenguaje universal
La celebración del Día Internacional de la Danza 2025 en la Ciudad de México no solo será una fiesta de cuerpos en movimiento, sino una declaración de principios: en tiempos de tensión y separación, el arte sigue siendo el puente más poderoso entre los seres humanos.
¿Será la danza el camino para construir sociedades más inclusivas en el futuro?