Preocupación en México por la confirmación de diez casos de Miasis, una infección parasitaria causada por larvas de mosca. La Secretaría de Salud emite advertencias y recomendaciones. ¿Cómo protegerse del gusano barrenador?
Miasis: ¿Qué está pasando en México?
La Secretaría de Salud (Ssa) ha confirmado la detección de 10 casos de Miasis en humanos provocados por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax). La alerta se extiende por varios estados del país, generando preocupación entre las autoridades sanitarias y la población.
Los casos se han reportado en San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca y Tabasco, según el informe oficial emitido este lunes 27 de mayo. La Ssa ha intensificado la vigilancia epidemiológica para contener la propagación de esta infección parasitaria.
¿Qué es la Miasis y cómo se contagia?
La miasis es causada por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo o necrótico. El gusano barrenador, en particular, se introduce en heridas abiertas o membranas mucosas, como nariz, oídos u ojos, donde las larvas comienzan a alimentarse del tejido circundante, causando daño y malestar.
Medidas preventivas y tratamiento
Ante esta situación, la Secretaría de Salud insta a la población a tomar precauciones para evitar la Miasis. Se recomienda mantener una buena higiene personal, lavar y cubrir adecuadamente las heridas, y evitar el contacto con animales enfermos. El uso de repelente de insectos y mosquiteros también es crucial.
En caso de detectar síntomas como dolor, inflamación, secreción de pus o la presencia de larvas en una herida, es fundamental buscar atención médica inmediata. El tratamiento consiste en la extracción de las larvas y la administración de antibióticos para prevenir infecciones secundarias.
La Ssa continúa monitoreando la situación y promoviendo campañas de información. ¿Qué medidas adicionales se implementarán para proteger a las comunidades más vulnerables?