Sismo 7.4 en Chile activa alerta de tsunami en Magallanes; autoridades llaman a evacuar la costa. Punta Arenas y Ushuaia, en zona de impacto.
Un temblor inesperado alteró la calma del sur chileno la mañana del 2 de mayo. El sismo 7.4 en Chile encendió alarmas y movilizó a miles.
El terremoto que estremeció el fin del mundo
La tierra tembló con furia bajo el Estrecho de Magallanes. A las 8:58 a.m., un sismo de magnitud 7.4 con epicentro en las aguas australes sacudió violentamente el sur de Chile y Argentina, poniendo en alerta a las autoridades de ambos países.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el evento telúrico se registró a una profundidad de solo 10 kilómetros, una condición que lo hace aún más perceptible y riesgoso para las zonas costeras.
“Llamamos a evacuar borde costero en toda región de Magallanes. En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, escribió el presidente Gabriel Boric en X.
Las ciudades más cercanas al epicentro fueron Punta Arenas, en Chile, y Ushuaia, en Argentina, que se encuentran a 440 y 219 kilómetros respectivamente. En ambas localidades se activaron protocolos de emergencia.
Alerta de tsunami y evacuación inmediata
Senapred lanza llamado urgente a la población
La reacción fue rápida. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta inmediata:
“Por alerta de tsunami, se establece evacuar hacia zona segura en los sectores costeros de la región de Magallanes”.
Esta instrucción incluyó también al territorio chileno antártico, donde se ordenó abandonar todas las zonas de playa.
Las imágenes compartidas en redes sociales muestran largas filas de vehículos, personas corriendo hacia zonas altas y helicópteros sobrevolando la región. La población actuó con rapidez, siguiendo las instrucciones de las autoridades locales.
Una región preparada pero siempre en riesgo
El sur chileno es una zona sísmicamente activa, pero con menor frecuencia que otras regiones como Valparaíso o Biobío. Sin embargo, la amenaza del océano y su potencial destructivo nunca está lejos.
A pesar de la magnitud del sismo, hasta el momento no se han reportado víctimas fatales ni daños materiales significativos, según confirmó el subdirector regional de Senapred, Miguel Ortiz.
“Llamamos a la población de Magallanes que se mantenga evacuada en zonas de seguridad ya que se esperan réplicas”, declaró en rueda de prensa.
El sismo en cifras y contexto geológico
Detalles técnicos del movimiento
- Magnitud: 7.4
- Profundidad: 10 km
- Hora local: 08:58
- Ubicación: Aguas australes entre Chile y Argentina
- Zonas afectadas: Región de Magallanes, Punta Arenas, Ushuaia
Este tipo de sismos, de magnitud alta y poca profundidad, tienen mayor potencial destructivo si ocurren cerca de la costa o bajo zonas urbanas.
Historial sísmico del extremo sur
Aunque el norte y centro de Chile concentran la mayoría de los terremotos históricos, el sur también ha registrado eventos relevantes. En 2010, tras el terremoto del 27F, se reforzaron los protocolos de evacuación y monitoreo en todo el país, lo que explica la eficiencia en la respuesta actual.
Respuesta gubernamental y despliegue logístico
Gobierno de Chile moviliza todos sus recursos
Desde La Moneda, el presidente Boric afirmó que “todos los recursos están a disposición” para atender cualquier emergencia. La coordinación entre Senapred, la Armada y los gobiernos regionales se puso en marcha de inmediato.
Equipos de rescate, helicópteros y unidades de evaluación de daños fueron enviados a la zona, mientras las Fuerzas Armadas colaboran con la logística de evacuación y patrullaje.
Cooperación internacional en el cono sur
En Argentina, las autoridades en Ushuaia activaron protocolos similares, aunque sin emitir alerta de tsunami. La cercanía geográfica y los riesgos compartidos han motivado una cooperación transfronteriza en materia de monitoreo y prevención de desastres.
Evacuados, réplicas y una población en vilo
Miles buscan refugio en zonas altas
Las escuelas, hospitales y edificios públicos fueron evacuados. Las radios locales repitieron durante horas las indicaciones de Senapred, mientras en redes sociales circulan videos del momento exacto del sismo, que duró más de 30 segundos.
“Nunca había sentido algo así, fue como si el suelo se levantara. Salimos corriendo sin pensar”, contó Marta R., residente de Punta Arenas.
Los refugios temporales se habilitaron en canchas, centros comunitarios y colegios, con asistencia médica y alimentos básicos.
¿Qué esperar en las próximas horas?
Las autoridades han advertido sobre posibles réplicas, y mantienen el llamado a la calma. En particular, se monitorean olas anómalas o corrientes fuertes que podrían afectar el borde costero.
El sismo 7.4 en Chile nos recuerda que, en el extremo sur del continente, la naturaleza nunca duerme. Aunque esta vez no hubo pérdidas humanas, la amenaza es real y constante. ¿Están realmente preparadas nuestras ciudades para el próximo gran terremoto? La prevención, como lo demuestra Magallanes, puede marcar la diferencia entre el caos y la seguridad.