Robert Prevost, nacido en Chicago pero transformado en las periferias del Perú, acaba de ser elegido Papa n.º 267 de la historia. Su nombre: León XIV. Un pastor de dos mundos que podría reconfigurar los equilibrios geopolíticos del catolicismo.
Un humo blanco que cambia el mapa espiritual del mundo
El anuncio más esperado: ¡Habemus Papam!
El 8 de mayo de 2025, luego de tres votaciones intensas en el Cónclave, el humo blanco se elevó desde la Capilla Sixtina. El cardenal Dominique Mamberti, protodiácono, anunció con voz solemne:
«Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!«
Poco después, reveló el nombre del nuevo Sumo Pontífice: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum Robertum Franciscum Prevost… que ha elegido llamarse León XIV«.
El peso simbólico del nombre
Elegir el nombre León XIV conecta a Prevost con figuras de firmeza doctrinal y autoridad pastoral, como León XIII, defensor de los derechos sociales, y León I, el «Magno» que consolidó la figura papal en el siglo V.
Robert Prevost: biografía de un Papa transcontinental
Raíces en el norte, corazón en el sur
- Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955.
- Ordenado en la Orden de San Agustín.
- Misionero en Perú por más de 18 años.
- Obispo de Chiclayo entre 2015 y 2023.
- Nacionalizado peruano, encarnando la inculturación.
Su experiencia en los barrios pobres de Chiclayo y su trabajo con comunidades rurales marcaron una espiritualidad basada en la escucha y la cercanía.
Liderazgo global desde Roma
- Fue Prior General de los agustinos entre 2001 y 2013.
- En 2023, el Papa Francisco lo nombra Prefecto del Dicasterio para los Obispos.
- También presidió la Pontificia Comisión para América Latina.
- Creado cardenal en septiembre de 2023, promovido a Cardenal Obispo en febrero de 2025.
Este ascenso exponencial reflejó la confianza de Francisco en su visión pastoral y organizativa.
Su visión pastoral: entre la sinodalidad y la ecología integral
Reformismo pragmático, no rupturista
Prevost no es un ideólogo, pero tampoco un conservador estético. Defiende una Iglesia dialogante, sinodal, pero fiel a su tradición. Su tesis doctoral sobre el gobierno participativo en las comunidades agustinas anticipa su modelo eclesial.
Apuestas pastorales clave
- Episcopado sinodal: Obispos que escuchen más y dicten menos.
- Ecología integral: Inspirado por la Amazonía, promueve el cuidado de la «Casa Común».
- Ministerios laicales: Abierto a ampliar el rol de los laicos, especialmente mujeres.
«La Iglesia no es una pirámide de poder, sino una red de relaciones donde todos somos corresponsables.»
Las claves que lo llevaron al papado
Influencia estructural desde la Curia
Como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, Prevost decidió o influyó en el nombramiento de gran parte de los obispos activos. Eso le dio:
- Conocimiento profundo del colegio cardenalicio.
- Capacidad de forjar alianzas transversales.
- Imagen de gestor eficaz y confiable.
Perfil de «puente»
- Une Estados Unidos y América Latina.
- Conecta Roma con las periferias.
- Integra la visión del Sur Global con la estructura del Norte Global.
Esta doble pertenencia lo volvió un candidato de consenso silencioso: nadie lo temía, muchos lo respetaban.
Fortalezas que consolidaron su elección
1. Experiencia en el gobierno eclesial
Su paso por la Orden de San Agustín y la Curia Romana le dio experiencia organizativa clave.
2. Credibilidad pastoral
Su trabajo en Perú, en zonas pobres y rurales, lo conecta con el «olor de las ovejas» que promueve Francisco.
3. Sensibilidad sinodal
No impone, escucha. Promueve un modelo de Iglesia inclusiva y horizontal.
4. Neutralidad ideológica
No es radical. Es firme, pero abierto. Esto lo hizo aceptable para facciones opuestas.
Obstáculos superados en el camino al trono de Pedro
Bajo perfil público
Aunque eficiente, no era carismático. No estaba en las portadas, pero sí en los corazones de muchos cardenales.
Nacionalidad estadounidense
Históricamente un obstáculo. Pero su nacionalidad peruana y trabajo latinoamericano desactivaron ese prejuicio.
Campañas de descrédito
Algunos sectores rigoristas intentaron vincularlo a casos de encubrimiento de abusos. Sin pruebas, las acusaciones se diluyeron.
Un Papa para un tiempo bisagra
Transición geopolítica
El catolicismo crece en el Sur Global pero mantiene estructuras en el Norte. Prevost entiende ambas realidades.
Unidad en la diversidad
Su pontificado podría ser el de la reconciliación interna. Una figura que no polariza, sino que sutura.
Nueva fase del «efecto Francisco»
Podría consolidar las reformas sin imponer rupturas. Un «Francisco II» más gerencial, pero igual de pastoral.
El futuro bajo León XIV
- ¿Impulsará una Iglesia más sinodal?
- ¿Promoverá ministerios femeninos?
- ¿Llevará el Laudato Si’ al corazón de la acción eclesial?
- ¿Reformará la Curia o consolidará la actual?
Su elección no es solo simbólica. Marca una línea de continuidad con mirada global y raíces profundas en el pueblo.
Un Papa del puente, no del muro
Robert Prevost, ahora León XIV, es mucho más que un equilibrio geopolítico. Es el rostro de una Iglesia que aprende a dialogar, que busca el centro en las periferias, que no teme ser global sin dejar de ser local.
En tiempos de polarización y urgencias espirituales, ¿será este nuevo Papa el arquitecto de una nueva catolicidad?