En medio de una falsa sensación de seguridad, América Latina enfrenta el resurgimiento de enfermedades que se creían superadas. La vacunación, eje de la salud pública, atraviesa su peor crisis en 30 años.
El gran retroceso sanitario que nadie quiere ver
Una región en alerta epidemiológica
Las cifras hablan por sí solas: 2,4 millones de niños sin vacunar o con esquemas incompletos en América Latina y el Caribe.
Entre 2016 y 2021, la proporción de menores con cero dosis de vacunas aumentó del 11% al 25%. No es un dato menor: este descenso en la cobertura vacunal dejó a toda la región expuesta a enfermedades altamente contagiosas y potencialmente letales.
Según datos de Unicef, esta tendencia representa una amenaza directa a los avances logrados durante décadas de esfuerzo sanitario.
“Las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo durante las últimas cinco décadas”, sostuvo Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El caso del sarampión: una enfermedad que vuelve con fuerza
En lo que va de 2025, 2313 casos de sarampión se notificaron en seis países de la región, cifra diez veces superior al mismo período del año anterior.
Tres muertes fueron confirmadas, y otra continúa bajo investigación. La OPS advierte que el 95% de cobertura de la vacuna SRP es el umbral mínimo para evitar brotes. Sin embargo, 1,4 millones de niños no recibieron ni una sola dosis en 2023.
Las enfermedades prevenibles están de regreso
Tos ferina: una amenaza silenciosa
La doctora María Luisa Ávila alerta que “estamos ante una emergencia de enfermedades que estaban controladas”. La tos ferina, una de las más subestimadas, registra brotes en varios países:
- México: 2772 casos en investigación (semana 15 de 2025), frente a 477 del año anterior.
- Guatemala: 65 casos sospechosos y 9 confirmados.
- Argentina: en 2024 hubo 5924 sospechosos, 506 confirmados, 396 hospitalizados y 2 fallecidos.
Fiebre amarilla y hepatitis: nuevas alertas
En 2025, 189 casos de fiebre amarilla y 74 muertes se registraron en América Latina. En todo 2024, hubo solo 61 casos y 30 fallecidos. La doctora Virginia Verdaguer advirtió también sobre el regreso de la hepatitis A en distintas partes del mundo.
Obstáculos que debilitan la inmunización
Falta de acceso, desinformación y fragmentación institucional
Rodrigo Restrepo, de Medical Impact, señala que los tres pilares para mejorar la vacunación son: movilizar comunidades, generar confianza y articular esfuerzos públicos y privados.
A esto se suman barreras lingüísticas, climáticas y tecnológicas, según Jacqueline Domínguez.
En paralelo, los expertos coinciden en que la desinformación y los mitos siguen frenando la vacunación. “Hay quienes creen que ya no necesitan vacunas o que pueden provocar efectos adversos graves, lo cual es falso”, afirma la infectóloga Hebe Vázquez.
Vacunarse no es solo para niños: una visión de ciclo de vida
Adultos y adultos mayores también deben inmunizarse
La doctora Miriam Rozenek insiste: “Vacunarse es prevención a cualquier edad. En cada etapa hay vacunas clave que evitan hospitalizaciones y muertes”.
Esto cobra especial relevancia en invierno, cuando aumentan las enfermedades respiratorias como gripe, neumococo y virus sincicial respiratorio (VSR).
“La vacunación impacta directamente en la independencia funcional. No es solo evitar una enfermedad, es poder seguir teniendo una vida plena”, destaca Vázquez.
El virus sincicial respiratorio: una amenaza poco diagnosticada
Aunque suele asociarse a la bronquiolitis infantil, el VSR también afecta a personas mayores, provocando neumonía, hospitalizaciones y complicaciones en enfermedades crónicas. Muchas veces, sus síntomas se confunden con gripe o COVID-19, dificultando su detección oportuna.
Semana de Vacunación en las Américas 2025: una campaña vital
Un impulso regional con impacto global
La campaña regional —del 26 de abril al 3 de mayo— busca aplicar más de 66 millones de dosis en todo el continente, incluidas 2,7 millones contra el sarampión. Desde su creación en 2003, la Semana de Vacunación alcanzó a más de 1200 millones de personas.
Bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia, inmunización para todos”, la edición 2025 se enfoca en sectores de alto riesgo y menor acceso.
Vacunas disponibles y enfermedades a erradicar
Según la OPS, 11 de las 30 enfermedades transmisibles que se buscan eliminar de aquí a 2030 pueden prevenirse con vacunas, entre ellas:
- Sarampión
- Poliomielitis
- Tos ferina
- Fiebre amarilla
- Hepatitis B
- Cáncer de cuello de útero
Florencia Esquivel, de Sanofi, lo resume así: “La inmunización salva vidas, protege a las sociedades y mejora la productividad”.
La responsabilidad colectiva frente al riesgo sanitario
Lo que está en juego si no actuamos a tiempo
El retroceso en las coberturas vacunales no es solo un problema sanitario. También es un riesgo social, económico y ético. La caída en inmunización implica mayor presión sobre los sistemas de salud, más internaciones, y más muertes evitables.
Las herramientas tecnológicas, como registros electrónicos de inmunización y mapas de riesgo georreferenciados, ya se están usando para detectar y atacar focos de baja cobertura. Pero sin decisión política y compromiso ciudadano, no serán suficientes.
América Latina está frente a un dilema crítico: ¿reafirmará su liderazgo en inmunización o cederá terreno a enfermedades del pasado?
Las vacunas son, hoy más que nunca, una decisión de vida o muerte. Apostar por la prevención es apostar por una sociedad más justa, saludable y preparada para el futuro.