Durante siglos, el fin de la función ovárica fue una sentencia biológica. Pero hoy, la menopausia podría tener los días contados. La ciencia desafía el destino femenino.
Un destino que ya no es inevitable
¿Por qué la menopausia fue vista como irreversible?
Durante décadas, la menopausia fue entendida como un proceso natural, inevitable e irreversible en la vida de las mujeres. Una etapa que marcaba el fin de la fertilidad y el inicio de una serie de cambios físicos, hormonales y emocionales. Sin embargo, esa visión comienza a tambalear.
Según el médico Kutluk Oktay, pionero en biología ovárica y director del Laboratorio de Reproducción Molecular de Yale, «la menopausia es solo una función natural más sobre la que ya se puede intervenir». Y como se trata la miopía con anteojos, el envejecimiento ovárico podría ser también modificable.
¿Qué pasa en el cuerpo femenino durante esta transición?
La perimenopausia, que puede extenderse hasta una década, no es un simple cambio hormonal. Se manifiesta con síntomas como:
- Sofocos y sudoración nocturna
- Dolor en las relaciones sexuales
- Cambios de humor y ansiedad
- Deterioro cognitivo
- Pérdida de masa ósea y dolor articular
Si bien la terapia de reemplazo hormonal (TRH) ha ofrecido alivio, no resuelve el deterioro a largo plazo. Aquí entra una nueva propuesta: no solo paliar los efectos, sino retrasar o evitar el proceso de raíz.
Una revolución desde el laboratorio
Terapias con células madre y biotecnología
Empresas biotecnológicas y centros académicos trabajan para extender la longevidad ovárica:
Caso Gameto
- Prueban en animales células ováricas de soporte derivadas de células madre.
- Objetivo: ralentizar la llegada de la menopausia.
Caso Celmatix
- Desarrolla una droga para frenar el agotamiento de la reserva ovárica.
Otros proyectos
- Uso de senolíticos: medicamentos que eliminan células envejecidas.
- Compuestos que mejoran la producción energética de las células.
Todo en fases iniciales, pero con respaldo de equipos serios y enfoque multidisciplinario.
Evolución vs ciencia: ¿por qué solo algunas especies tienen menopausia?
El fenómeno es raro en la naturaleza. Aparte de humanos, solo algunas ballenas lo experimentan. Esto sugiere que no es una etapa biológica universal.
La teoría de la abuela
Plantea que las mujeres dejaron de reproducirse para cuidar a sus nietos y así aumentar la supervivencia del grupo. Pero con la longevidad humana actual, esta lógica podría estar desactualizada.
¿Es solo un rezago evolutivo?
Zev Williams, director del Centro de Fertilidad de Columbia, sostiene que el cuerpo humano está viviendo más tiempo de lo que su sistema reproductivo estaba diseñado para soportar. Si se puede extender la expectativa de vida, ¿por qué no extender también la función ovárica?
Cirugías y medicamentos que desafían la biología
Criopreservación de tejido ovárico: la apuesta de Kutluk Oktay
Este procedimiento clínico ambulatorio puede retrasar la menopausia:
- Se extrae por laparoscopía un fragmento del córtex ovárico antes de los 38 años.
- Se congela y almacena durante una década.
- Al detectar niveles bajos de hormona antimülleriana (AMH), se reimplanta.
Resultados esperados:
- Entre el 60% y 80% de los óvulos sobreviven.
- Se reactivaría la función hormonal y reproductiva.
Rapamicina: un inmunosupresor con potencial antienvejecimiento
Zev Williams lidera el estudio VIBRANT en la Universidad de Columbia. Investigan la rapamicina, un fármaco aprobado por la FDA, para prevenir el envejecimiento ovárico.
¿Cómo funciona?
- Inhibe la proteína mTOR, vinculada al envejecimiento celular.
- Ralentiza el recambio de ovocitos.
Estudio:
- 50 participantes.
- Tres meses de administración activa.
- Seguimiento clínico de nueve meses.
Más allá de la biología: dilemas sociales y éticos
¿Queremos extender la fertilidad indefinidamente?
Si la ciencia permite elegir cuándo y cuánto envejecer reproductivamente, surgen preguntas de gran calado:
- ¿Cambiarán los proyectos de maternidad?
- ¿Será obligatorio congelar tejido ovárico en la juventud?
- ¿Aumentará la presión sobre las mujeres para “rendir” más tiempo?
La advertencia de Deborah Gomez Kwolek
Kwolek, fundadora del Programa de Salud de la Mujer del Hospital General de Massachusetts, advierte:
«El envejecimiento ovárico ocurre al doble de velocidad que el del resto del cuerpo. Quizá tenga un propósito evolutivo: asegurar que las mujeres puedan cuidar a sus hijos».
También señala que:
- Prolongar la producción de estrógeno podría elevar ligeramente el riesgo de cáncer de mama o endometrio.
- Los tratamientos actuales aún están restringidos a entornos científicos muy especializados.
Una nueva era para la salud femenina
Cambios estructurales en la medicina reproductiva
La visión de que el ovario puede ser un modelo experimental para combatir el envejecimiento general abre puertas a nuevos campos de investigación:
- Medicina regenerativa
- Longevidad celular
- Tratamientos antienvejecimiento sistémicos
¿Qué pasará en los próximos 10 años?
Si las investigaciones prosperan:
- Las mujeres podrían tener mayor control sobre su reloj biológico.
- La edad reproductiva dejará de ser un límite rígido.
- Cambiarán las políticas de salud, trabajo y maternidad.
¿Estamos preparados como sociedad para aceptar que la menopausia no sea inevitable? Si el envejecimiento ovárico se vuelve modificable, cambia también nuestra forma de entender el paso del tiempo, la maternidad y la salud.
La ciencia avanza, pero la decisión sobre cuándo envejecer, tal vez, deje de ser un hecho biológico… y se convierta en una elección personal.