Florecimiento Global: el sorprendente ranking que pone a Indonesia y México por encima de EE.UU.

Una pregunta inquietante

¿Es posible que los países considerados «felices» no sean realmente los que mejor prosperan? Un nuevo estudio global sobre el florecimiento humano plantea un cambio de paradigma y revela que Indonesia, México y Filipinas superan a potencias como Estados Unidos y Suecia en bienestar integral.

¿Qué significa realmente florecer?

Mucho más que felicidad

El concepto de «florecimiento» va más allá de la simple felicidad. Incluye seis dimensiones fundamentales:

  • Felicidad subjetiva
  • Salud física y mental
  • Significado y propósito
  • Carácter y valores
  • Relaciones personales
  • Seguridad financiera

Este enfoque holístico fue desarrollado por investigadores de las universidades de Harvard y Baylor, que encuestaron a más de 207,000 personas en 22 países y Hong Kong.

Un estudio sin precedentes

“Estamos siguiendo a 207.000 participantes en más de 40 idiomas en los seis continentes habitados. Esto da voz al 64% de la población mundial”, señaló el Dr. Byron Johnson, profesor de ciencias sociales en Baylor.

Este ambicioso proyecto será longitudinal, es decir, seguirá a los mismos participantes durante cinco años, para observar cómo evoluciona su bienestar.

El inesperado liderazgo de Indonesia y México

Los nuevos referentes del bienestar

Según los resultados iniciales, Indonesia encabeza el ranking de florecimiento, seguido por México y Filipinas. Países del llamado «sur global» emergen como líderes en bienestar humano, desafiando las concepciones tradicionales.

“Este hallazgo cambia las reglas del juego sobre lo que creemos que significa prosperar como sociedad”, destaca Tyler VanderWeele, codirector del estudio.

¿Y los países ricos?

Paradójicamente, naciones que suelen liderar el Informe Mundial de la Felicidad como Suecia o Estados Unidos, aparecen apenas en la media tabla del florecimiento.

Esto se debe a un desequilibrio entre bienestar económico y otras dimensiones como significado vital, relaciones o carácter.

Juventud en crisis: el eslabón más débil del bienestar

Florecer con la edad

Uno de los hallazgos más inquietantes es que la prosperidad aumenta con la edad. En la mayoría de los países, los jóvenes reportan los niveles más bajos de florecimiento.

“Los adultos jóvenes carecen de un fuerte sentido de propósito”, según el informe.

Países que desafían la tendencia

Algunas excepciones notables fueron Tanzania y Polonia, donde los jóvenes mostraron mejores niveles de bienestar que sus pares en otros países.

Competencia, ansiedad y alienación

En países desarrollados, los jóvenes enfrentan:

  • Presión por lograr empleos competitivos
  • Incertidumbre económica
  • Desconexión emocional y digital

“Los jóvenes nos dicen que algo anda mal”, afirmó Felix Cheung, profesor de psicología en la Universidad de Toronto.

La paradoja del desarrollo económico

Riqueza sin significado

Aunque los países ricos lideran en seguridad financiera, sus puntajes en relaciones y propósito vital son más bajos.

“Esto plantea preguntas importantes sobre cómo lograr desarrollo económico sin comprometer el sentido y la conexión humana”, advierte VanderWeele.

El caso de Nigeria e Indonesia

Ambos países se destacan en florecimiento, pero no figuran entre los más felices según rankings tradicionales. Esto sugiere que la felicidad declarada no es igual al bienestar integral.

Las 12 preguntas que revelan tu nivel de florecimiento

Una herramienta personal de autodiagnóstico

Estas son las 12 preguntas clave utilizadas por el estudio. Puedes reflexionar sobre ellas:

  1. ¿Qué tan satisfecho estás con tu vida actualmente?
  2. ¿Te sientes habitualmente feliz o infeliz?
  3. ¿Cómo calificarías tu salud física?
  4. ¿Y tu salud mental?
  5. ¿Tus actividades tienen sentido para ti?
  6. ¿Sientes que entiendes tu propósito en la vida?
  7. ¿Actúas para hacer el bien, incluso en momentos difíciles?
  8. ¿Renuncias a placer inmediato por una mayor felicidad futura?
  9. ¿Estás satisfecho con tus amistades?
  10. ¿Tus relaciones son tan satisfactorias como deseas?
  11. ¿Te preocupa cumplir con los gastos mensuales?
  12. ¿Te preocupa la seguridad, la comida o la vivienda?

Un caso real

Una mujer, al reflexionar sobre estas preguntas, se dio cuenta de que le faltaba un sentido de propósito y decidió comenzar a hacer voluntariado comunitario.

«Un pequeño cambio interno puede detonar una transformación significativa», concluye Cheung.

Problemas individuales o estructurales

Cuando florecer no depende solo de uno

Si bien parte del florecimiento es personal, también existen limitaciones estructurales. Desigualdad, conflictos y desastres naturales son factores externos que afectan el bienestar.

“Cuando una persona no está contenta, es un problema individual. Pero cuando una población no lo está, es un problema estructural”, apunta Cheung.

Soluciones sistémicas

Esto exige políticas públicas que promuevan:

  • Salud mental
  • Oportunidades equitativas
  • Redes de apoyo comunitario
  • Un modelo de desarrollo más humano

¿Podemos rediseñar el progreso?

El florecimiento invita a replantear nuestros indicadores de éxito social. PIB y salarios no bastan. Necesitamos medir lo que realmente importa: relaciones, significado, carácter, salud y conexión.

“El bienestar integral no puede ser un lujo de pocos. Debe ser una meta colectiva”.

El futuro del florecimiento

El Estudio Global de Florecimiento apenas comienza. Sus próximos cinco años podrían transformar la forma en que gobiernos, empresas y ciudadanos definen el «buen vivir».

¿Será posible construir sociedades donde todos tengamos una vida con sentido? Esa es la pregunta clave para el futuro.

Latest articles

Related articles