Bosque Miyawaki: el renacer verde de Nezahualcóyotl contra el concreto

Bosque Miyawaki transforma Nezahualcóyotl con 25 especies nativas y un método japonés que acelera la biodiversidad. Una revolución ecológica en 600 m2.
Bosque Miyawaki

Un bosque donde antes hubo concreto

En Nezahualcóyotl, una de las zonas más urbanizadas del Estado de México, donde el gris del pavimento parece interminable, ha nacido un oasis inesperado: el primer Bosque Miyawaki del municipio. Un espacio que, en apenas 600 metros cuadrados, está revolucionando la forma en que entendemos la restauración ecológica urbana.

¿Qué es el método Miyawaki?

Una técnica japonesa con raíces en la posguerra

Desarrollado por el botánico japonés Akira Miyawaki, este método surgió tras la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón enfrentaba una devastación ambiental provocada por la industrialización. Las leyes ambientales de los años 70 exigieron que las empresas reservaran espacios verdes, y allí, Miyawaki propuso algo radical: imitar los bosques nativos.

Claves del método

  • Alta densidad: tres plantas por metro cuadrado.
  • Selección nativa: especies adaptadas al entorno local.
  • Desarrollo rápido: los bosques crecen 10 veces más rápido que uno convencional.
  • Autogestión: requieren mínimo mantenimiento tras los primeros años.

El nacimiento del bosque en Nezahualcóyotl

Un esfuerzo colectivo

El proyecto fue impulsado por las fundaciones SUGI, FORESTA y SYMBIÓTICA, con el respaldo de voluntarios internacionales de Steven Madden y la comunidad de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN).

Una obra liderada por expertos

El silvicultor chileno Nicolás Corral guió el proceso de siembra. Primero se descompactó el suelo con maquinaria, luego se incorporó compost y residuos orgánicos. La densidad vegetal es clave: «Al competir por recursos, las plantas se fortalecen y crecen más rápido«, explicó Corral.

Biodiversidad en el corazón del asfalto

Especies seleccionadas por su valor ecológico

El bosque cuenta con 1,500 ejemplares de 25 especies nativas adaptadas a suelos salinos. Algunas de las plantas más representativas incluyen:

  • Agaves y opuntias: adaptadas a climas secos, fijan nutrientes.
  • Colorines y tepozanes: atraen polinizadores y aves.
  • Asclepias: claves en la polinización, alimento de mariposas.

Funciones ecosistémicas

Estas especies no solo embellecen: ayudan a fijar nitrógeno, recuperar fósforo y atraer fauna benéfica. El resultado: un sistema resiliente y autosostenible.

Impacto ambiental y social

Un nuevo pulmón para Neza

El rector de la UTN, Armando Alejandro Elizais, destacó que este bosque ayudará a mitigar el efecto de isla de calor, reducir la temperatura local y mejorar la calidad del aire. Además, será hábitat de aves e insectos.

Espacio de educación y memoria

Para María Guadalupe Morales, trabajadora de la UTN y voluntaria del proyecto, el bosque es también un lugar de aprendizaje y recuperación emocional: «Antes, había montes llenos de vida; ahora tenemos la oportunidad de enseñar a los jóvenes lo que perdimos«.

Un modelo replicable

Este bosque no es un hecho aislado. El método Miyawaki ya ha sido implementado con éxito en India, Brasil, Chile, Italia y Jordania, demostrando que es posible regenerar ecosistemas urbanos. Hoy, Nezahualcóyotl se suma a esa lista con un proyecto que podría transformar la relación entre ciudad y naturaleza.

Hacia un futuro más verde

El primer Bosque Miyawaki de Nezahualcóyotl representa mucho más que una acción ambiental: es un acto de resistencia frente al olvido ecológico. En un municipio marcado por el concreto, este pequeño bosque nos recuerda que, incluso en los suelos más duros, la vida puede volver a brotar.

¿Y si cada ciudad tuviera su propio bosque Miyawaki?.

Inicio / Estilo de vida / Bosque Miyawaki: el renacer verde de Nezahualcóyotl contra el concreto

Compartir:

Relacionado