Cada año, cuando llega mayo, millones de trabajadores mexicanos esperan una noticia: el pago del reparto de utilidades. Es un derecho garantizado, pero no siempre claro ni justo. Esta expectativa es parte de una historia que cruza leyes, reformas laborales y el verdadero valor del trabajo.
¿Qué es el reparto de utilidades y por qué importa tanto?
Un derecho constitucional
El reparto de utilidades está consagrado en el artículo 123 de la Constitución Mexicana y desarrollado en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Representa un mecanismo para distribuir la riqueza generada por las empresas entre quienes la hacen posible: sus trabajadores.
Mayo: el mes clave
La LFT establece que mayo es el límite para que las empresas que reportaron ganancias en su declaración anual ante el SAT distribuyan el 10% de esas utilidades entre sus empleados.
«Es una de las prestaciones más esperadas del año», afirman trabajadores de distintos sectores.
Reparto de utilidades en trabajadores subcontratados: ¿qué cambió en 2021?
La reforma laboral y el fin del outsourcing abusivo
En 2021, la reforma laboral prohibió la subcontratación de personal, permitiendo solo servicios especializados. El objetivo: frenar abusos y garantizar derechos laborales, incluyendo el reparto de utilidades.
Nuevas reglas para empresas y patrones
- Las empresas no pueden subcontratar actividades esenciales.
- Solo se permite la contratación de servicios especializados registrados ante la STPS.
- La empresa que contrata es responsable del reparto de utilidades, no la empresa que recibe los servicios.
¿Y los trabajadores subcontratados?
Tienen derecho al reparto de utilidades si cumplen los requisitos establecidos en la LFT:
- Estar contratados por una empresa registrada ante la STPS.
- Realizar funciones que no formen parte del objeto social de la empresa contratante.
Cómo calcular tu reparto de utilidades
Base legal y porcentaje
- 10% de las utilidades netas declaradas por la empresa se deben repartir.
- Este porcentaje se divide en dos partes:
- Mitad según los días trabajados.
- Mitad según el salario percibido.
Factores que influyen
- Tiempo trabajado durante el año.
- Nivel salarial.
- Tipo de contrato (eventual o permanente).
«Incluso los trabajadores eventuales tienen derecho al reparto si trabajaron al menos 60 días en el año.»
Empresas especializadas: obligaciones y trampas comunes
Registro ante la STPS
Las empresas que brindan servicios especializados deben:
- Estar inscritas en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (REPSE).
- Cumplir con sus obligaciones fiscales y laborales.
- Reportar ante el SAT y la STPS.
Lo que no pueden hacer
- Simular contratos para evitar el reparto.
- Registrar trabajadores como «honorarios» si son subordinados.
- Cambiar de razón social para evadir responsabilidades.
Riesgos para los trabajadores
- No recibir reparto por estar en empresas que no cumplen.
- Ser contratados por intermediarios sin registro.
Recomendaciones para trabajadores
1. Verifica tu situación laboral
- ¿Está registrada tu empresa ante la STPS?
- ¿Tu contrato corresponde con las funciones que realizas?
2. Exige transparencia
- Solicita información sobre la utilidad neta reportada.
- Pide el desglose de cómo se calcula tu parte.
3. Acude a instancias legales si es necesario
- Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).
- Denuncias ante la STPS o SAT.
Recomendaciones para medios y analistas laborales
Poner foco en la vigilancia ciudadana
El reparto de utilidades no es un regalo: es un derecho constitucional. Los medios pueden visibilizar:
- Empresas que cumplen y las que no.
- Testimonios de trabajadores.
- Inconsistencias en los registros del REPSE.
Seguir el dinero
- Cruzar datos entre declaraciones fiscales y reparto efectivo.
- Investigar cómo empresas «trasladan» utilidades para evadir.
El reparto de utilidades revela mucho más que números: expone las condiciones reales del mundo laboral mexicano. En tiempos donde los derechos laborales se erosionan fácilmente, conocer y exigir este derecho es una forma de resistencia. ¿Será mayo el mes donde la justicia laboral también se reparte?.