Régimen de Confianza: Todo lo que debes saber para no cometer errores

Cuando Mariana abrió su primer negocio en 2022, no imaginaba que el Régimen de Confianza sería clave para regular su actividad. Como ella, miles buscan entender este modelo fiscal en México.

¿Qué es el Régimen de Confianza?

Concepto básico

El Régimen de Confianza es un esquema fiscal implementado en México a partir de 2022, enfocado en facilitar el cumplimiento tributario de personas físicas y morales con ingresos moderados.

Su objetivo principal es simplificar las obligaciones fiscales mediante una menor carga administrativa y tasas impositivas reducidas.

Quiénes pueden inscribirse

  • Personas físicas con ingresos anuales de hasta $3.5 millones de pesos
  • Personas morales con ingresos anuales de hasta $35 millones de pesos
  • Profesionistas, comerciantes y prestadores de servicios

Según el SAT, más de 2 millones de contribuyentes adoptaron este régimen en su primer año de operación.

Ventajas del Régimen de Confianza

Menor carga impositiva

Uno de los principales atractivos es el impuesto reducido. Las tasas pueden ir desde el 1% hasta el 2.5% según los ingresos declarados.

Declaraciones más sencillas

El SAT genera de manera automática las declaraciones mensuales a partir de los CFDI (Comprobantes Fiscales Digitales por Internet) emitidos.

  • No necesitas contadores especializados
  • Solo debes verificar que tus facturas estén correctamente emitidas

Estímulo a la formalidad

Incentiva la formalización de pequeños negocios y emprendedores que, de otra manera, operarían en la economía informal.

«El Régimen de Confianza busca democratizar el cumplimiento fiscal», afirma Raquel Buenrostro, exjefa del SAT.

Desventajas y consideraciones importantes

Límites de ingresos

Superar los montos establecidos te obligará a cambiar de régimen, lo que puede implicar mayores cargas fiscales y contables.

Pérdida de beneficios

Si incumples con la emisión de CFDI o presentas inconsistencias fiscales:

  • Serás excluido del Régimen de Confianza
  • Podrías enfrentar auditorías y multas

No aplica para todos

Quedan excluidos:

  • Socios o accionistas de otras sociedades
  • Residentes en el extranjero
  • Contribuyentes sujetos a regímenes especiales

¿Cómo inscribirse al Régimen de Confianza?

Paso a paso para personas físicas

  1. Ingresar al portal del SAT
  2. Actualizar actividades económicas y obligaciones
  3. Confirmar la inscripción en el Régimen de Confianza

Para personas morales

Debe realizarse al momento de la constitución de la empresa o mediante aviso de actualización.

Nota: Es importante contar con e.firma y buzón tributario activos.

Obligaciones fiscales dentro del Régimen de Confianza

Personas físicas

  • Emitir CFDI por cada operación realizada
  • Presentar declaraciones mensuales y anual
  • Pagar ISR según tablas progresivas

Personas morales

  • Llevar contabilidad electrónica
  • Presentar pagos provisionales
  • Emitir CFDI por ingresos y egresos

Según cifras del SAT, el cumplimiento fiscal mejoró un 18% entre quienes optaron por este esquema.

Tips para aprovechar el Régimen de Confianza

1. Factura todo

Emitir facturas correctamente es la piedra angular del régimen. Cada venta, servicio o actividad debe quedar registrada.

2. Usa herramientas digitales

Existen plataformas que permiten:

  • Emitir CFDI de forma masiva
  • Automatizar declaraciones
  • Monitorear ingresos y gastos en tiempo real

3. Mantente informado

Revisa constantemente actualizaciones del SAT para evitar incumplimientos por cambios normativos.

Comparación con otros regímenes fiscales

Antes: Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)

  • El RIF permitía una exención parcial de impuestos los primeros años.
  • El Régimen de Confianza elimina ese beneficio progresivo, pero ofrece tasas directas más bajas.

Régimen General de Ley

  • Obligaciones contables mucho más complejas.
  • Impuestos más altos dependiendo del nivel de ingresos.

La Secretaría de Hacienda reportó que el 65% de los nuevos negocios elige ahora el Régimen de Confianza.

El Régimen de Confianza representa una oportunidad histórica para modernizar la relación entre ciudadanos y Estado en materia tributaria. Sin embargo, la confianza debe ser mutua: los contribuyentes deben ser responsables y el SAT debe mantener procesos sencillos y transparentes.

¿Estamos listos para construir una cultura fiscal basada en la confianza mutua?.

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS