Fobaproa explicado: El escándalo financiero de Zedillo que sigue vigente

Fobaproa fue el rescate bancario impulsado por Ernesto Zedillo que convirtió deuda privada en pública. Te explicamos cómo funciona y por qué sigue afectando.
Fobaproa explicado
Fobaproa explicado

La crisis se respiraba en las calles, pero el golpe real vino del escritorio presidencial. En plena devaluación del peso y colapso económico en 1995, el gobierno de Ernesto Zedillo activó una bomba financiera: el Fobaproa. Una medida que, en nombre de la estabilidad, convirtió las deudas de unos pocos en el problema de millones.

¿Qué fue el Fobaproa y por qué fue tan polémico?

El origen del fondo: protección o privilegio encubierto

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) se creó en 1990 como una herramienta preventiva del sistema financiero mexicano. Pero fue durante el sexenio de Ernesto Zedillo cuando se transformó en un instrumento de rescate para bancos y empresarios en quiebra por la crisis de 1994.

Zedillo decidió utilizar el Fobaproa para «proteger al sistema», según su discurso, pero en realidad:

  • Se absorbieron deudas privadas por más de 552 mil millones de pesos.
  • Se transfirieron pérdidas bancarias al Estado mexicano.
  • Se favoreció a bancos, constructoras y políticos ligados al poder.

¿Quiénes fueron beneficiados y quién pagó la cuenta?

Diversos informes legislativos revelaron que grandes consorcios, entre ellos Televisa, Alfa, Vitro y Banamex, fueron rescatados con dinero público. Mientras tanto:

  • Más de 30 millones de mexicanos cayeron en pobreza entre 1994 y 1996.
  • Las tasas de interés eran impagables para familias y PYMES.
  • La deuda se transformó en obligación intergeneracional, aún vigente como parte del Presupuesto Federal.

La transformación del Fobaproa en el IPAB: legalización del rescate

¿Qué es el IPAB y cómo legitima el Fobaproa?

En 1998, el Fobaproa fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), con la justificación de brindar mayor transparencia. Sin embargo:

  • El IPAB asumió toda la deuda del Fobaproa.
  • Se estructuró en bonos pagaderos a largo plazo, con intereses.
  • Cada año, México destina miles de millones del presupuesto al pago de esta deuda.

Datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2022):
Se han pagado más de 1.2 billones de pesos, y la deuda no ha sido liquidada completamente.

Las consecuencias sociales y políticas del Fobaproa

Un parteaguas en la desconfianza ciudadana

El escándalo del Fobaproa provocó uno de los mayores rompimientos entre la clase política y la sociedad civil:

  • El PRI fue acusado de «saquear al país para proteger a sus aliados».
  • Surgieron movilizaciones y protestas contra la privatización de ganancias y socialización de pérdidas.
  • La izquierda, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, utilizó el caso como bandera en sus campañas desde el año 2000.

Herencia neoliberal: deuda sin fin y beneficios concentrados

Los defensores de Zedillo argumentaron que el colapso del sistema financiero hubiera sido peor sin el Fobaproa, pero los hechos apuntan a una lógica de privilegio:

  • Los ciudadanos comunes nunca recibieron alivios directos.
  • Se rescataron bancos que luego fueron vendidos a capital extranjero.
  • El modelo económico impuesto priorizó estabilidad macroeconómica sobre justicia social

Fobaproa y el blindaje de Ernesto Zedillo

¿Por qué Zedillo nunca fue juzgado por Fobaproa?

Pese a las denuncias públicas y peticiones de juicio político, Zedillo jamás fue investigado formalmente. Su administración argumentó que actuó conforme a la ley y bajo criterios técnicos de urgencia nacional.

Sin embargo:

  • Nunca se transparentaron completamente los nombres de los beneficiarios.
  • No hubo castigos a banqueros que otorgaron créditos sin respaldo.
  • Zedillo fue protegido por el Estado mexicano, incluso cuando ciudadanos buscaron demandarlo en EE.UU. por otros temas como Acteal.

¿Sigue vigente el impacto del Fobaproa en la economía mexicana?

Deuda activa y pagos anuales en curso

Sí. El IPAB continúa existiendo y México sigue destinando más de 40 mil millones de pesos anuales al pago de la deuda heredada por el Fobaproa. Esto representa:

  • Menor inversión en salud, educación o infraestructura.
  • Intereses pagados a bancos y tenedores de bonos.
  • Pérdida de confianza en las instituciones públicas.

La memoria histórica y la narrativa oficial

A pesar del impacto económico, el Fobaproa fue borrado del discurso oficial durante muchos años. No fue sino hasta 2018 que el presidente López Obrador volvió a mencionarlo como ejemplo de “política corrupta y entreguista”.

«Fue el mayor robo institucional del siglo XX en México», declaró el actual mandatario.

Comparación internacional: ¿Otros países hicieron lo mismo?

Casos como el de Estados Unidos en 2008

Aunque el rescate financiero de 2008 en EE.UU. con el programa TARP fue similar, la diferencia radica en que:

  • Hubo mayor transparencia en la publicación de beneficiarios.
  • Algunas instituciones devolvieron el dinero con intereses.
  • Se crearon regulaciones para evitar repetir errores.

En México, por el contrario:

  • Los nombres se ocultaron por décadas.
  • La deuda no se ha recuperado.
  • No hubo reformas significativas al sistema bancario tras la crisis.

El Fobaproa fue más que un mecanismo financiero: fue un punto de quiebre en la relación entre el Estado y sus ciudadanos. El legado de Zedillo, aunque alabado en algunos círculos internacionales, sigue ensombrecido por decisiones que beneficiaron a unos pocos a costa del pueblo mexicano.

Hoy, en 2025, la deuda continúa. La pregunta que aún resuena es simple pero poderosa:

¿Quién pagará la próxima crisis? ¿Y volveremos a cargarla todos?

Inicio / Economía / Fobaproa explicado: El escándalo financiero de Zedillo que sigue vigente

Compartir:

Relacionado