Desaceleración económica global amenaza a México, pero el CCE confía en superar el 1.5% de crecimiento. Claves, retos y esperanzas para 2025.
En la 88ª Convención Bancaria, entre declaraciones y tensiones, Francisco Cervantes lanzó una advertencia con esperanza: la desaceleración económica es real, pero México tiene herramientas para resistir.
El contexto global de la desaceleración económica
Una tormenta arancelaria de alcance mundial
«A nivel global, hay una desaceleración económica por el tema de aranceles», afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). La frase, dicha en entrevista para El Heraldo Radio, resuena como un eco de una tensión comercial que no da tregua.
- Las guerras comerciales entre potencias como Estados Unidos y China han encarecido las cadenas de suministro.
- La inflación global, aunque controlada en algunos países, sigue presionando los costos de producción.
- Los países emergentes como México sienten el impacto en sus exportaciones e inversiones.
El proteccionismo crece, y con él, la incertidumbre.
No es un problema exclusivo de México
Según datos del FMI (2024), el crecimiento mundial se proyecta en sólo 2.8%, por debajo del promedio pre pandemia. La OCDE también ha alertado sobre la persistente fragilidad en el comercio internacional.
México frente a los retos económicos
Expectativas vs. Realidad: el dilema del crecimiento
Pese al panorama adverso, Cervantes mantiene el optimismo: «Este año es difícil, tenemos muchos retos; sin embargo, creemos que podemos estar por arriba del 1.5%».
Claves del crecimiento en los últimos años:
- En 2022, México superó el 3% de crecimiento, desafiando proyecciones negativas.
- La recuperación post pandemia se vio impulsada por el consumo interno y remesas récord.
El Plan México: una apuesta industrial a largo plazo
Una de las iniciativas que el CCE celebra es el llamado Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Cervantes lo describe como «una política industrial que hemos estado insistiendo hace muchos sexenios».
Elementos del Plan México:
- Reindustrialización y modernización de la planta productiva
- Fomento a sectores estratégicos como tecnología, energía y manufactura
- Incentivos para la inversión nacional y extranjera
Las Pymes: columna vertebral de la economía
«Las Pymes representan más del 72% del empleo en México», recordó Cervantes.
La banca de desarrollo y la banca privada están alineadas, según dijo, para facilitar trámites y ofrecer condiciones de crédito accesibles. La simplificación administrativa y el apoyo financiero son claves para el dinamismo de estas empresas.
Certidumbre jurídica y estabilidad política
El factor electoral
El presidente del CCE reconoció que la certidumbre jurídica ha sido motivo de tensiones, especialmente en tiempos electorales. Sin embargo, expresó su confianza: «Que salga bien todo durante la jornada electoral… la manera de pasarlo es que esto salga bien».
Implicaciones de la certidumbre jurídica:
- Aumenta la confianza de los inversionistas
- Reduce el riesgo-país
- Fortalece el estado de derecho y el cumplimiento de contratos
Liderazgos y simbolismos
Mencionó también el nombramiento del nuevo papa Robert Francis Prevost, destacando el papel de América en el escenario global. Aunque anecdótico, refleja una narrativa de continuidad y presencia continental.
México tiene las herramientas para crecer
El potencial está intacto
«Nosotros deberíamos estar creciendo al 4%», afirmó Cervantes. Y no es solo una declaración de deseo.
Instrumentos disponibles:
- Reformas estructurales en energía, logística y digitalización
- Recursos humanos jóvenes y calificados
- Posición geoestratégica para el nearshoring
Nearshoring: oportunidad de oro
El conflicto comercial entre China y EE.UU. ha detonado un reposicionamiento de cadenas productivas. México, con su cercanía al mercado norteamericano, es un candidato natural.
Sectores beneficiados:
- Electrónica y semiconductores
- Automotriz y autopartes
- Agroindustria y farmacéutica
Hacia una economía más resiliente
Desafíos estructurales pendientes
Aunque hay condiciones favorables, también persisten retos:
- Informalidad laboral superior al 50%
- Dependencia de exportaciones a EE.UU.
- Brecha de desigualdad persistente
La diversificación económica y la inversión en infraestructura son urgentes.
El papel del sector privado
El CCE, bajo el liderazgo de Cervantes, se posiciona como actor clave en la formulación de políticas público-privadas.
Propuestas del sector empresarial:
- Estabilidad macroeconómica
- Certidumbre fiscal y legal
- Mayor inversión en educación y capacitación
La desaceleración económica global es un hecho, pero también lo es la capacidad de México para adaptarse y crecer. La pregunta no es si se puede evitar la crisis, sino cómo convertirla en una oportunidad para reconfigurar el modelo económico nacional.