Olimpiada Nacional CONADE 2025: el semillero deportivo de México

Desde Tlaxcala hasta Yucatán, miles de jóvenes mexicanos viven el sueño de competir en la Olimpiada Nacional CONADE 2025, el evento que transforma vidas y ciudades enteras a través del deporte.

El corazón deportivo de México late en Tlaxcala

Del 15 de mayo al 3 de julio, Tlaxcala se convierte en el epicentro del deporte nacional. Más de 10 mil asistentes de 37 entidades dan vida a la Olimpiada Nacional CONADE 2025, compitiendo en 15 disciplinas como atletismo, ciclismo, gimnasia, judo y tiro con arco.

Este evento, considerado por Rommel Pacheco como «el principal semillero deportivo del país», también tiene impacto internacional: es uno de los más grandes de Latinoamérica en categorías infantiles y juveniles.

40 mil atletas: formación, competencia y futuro

La edición 2025 reúne a 40 mil jóvenes atletas, de entre 9 y 23 años, compitiendo en 52 disciplinas. La competencia se distribuye entre cinco estados sede:

  • Tlaxcala
  • Colima
  • Puebla
  • Yucatán
  • Jalisco

Cada sede fue elegida por su infraestructura deportiva y capacidad hotelera, maximizando el impacto local y nacional.

Una olimpiada con respaldo total

Pacheco Marrufo, titular de CONADE, enfatizó que todos los gastos están cubiertos: hospedaje, alimentación, transporte, uniformes y montaje técnico. Este respaldo permite que los atletas se enfoquen en lo importante: competir y crecer.

«Queremos que los niños vivan la experiencia de unos Juegos Olímpicos desde que llegan», declaró Rommel Pacheco.

Infraestructura que perdura y transforma

La Olimpiada no sólo deja medallas: deja legados tangibles. Los estados sede crean o rehabilitan instalaciones deportivas que, tras el evento, quedan al servicio de la comunidad. Estas infraestructuras se convierten en escuelas deportivas y espacios de integración social.

Desde su creación en 1996, la Olimpiada Nacional ha evolucionado hacia un modelo que prioriza la proyección y el acompañamiento de los atletas.

Un camino meritocrático hacia el podio

La participación no es abierta: los atletas deben superar un proceso escalonado que inicia en lo municipal y culmina en lo nacional:

  1. Competencias municipales
  2. Fases estatales
  3. Etapas regionales
  4. Eliminatorias macroregionales

Sólo quienes logran destacar en cada etapa acceden a la gran final. En la mayoría de los casos, los participantes deben estar afiliados a una asociación deportiva reconocida por su federación nacional.

Becas y estímulos que motivan

Quienes ganan oro en las categorías mayores reciben becas directas de CONADE. Además, algunos estados ofrecen apoyos adicionales a otros medallistas, consolidando un sistema de incentivos que impulsa la continuidad en el alto rendimiento.

Participación y retos pendientes

Para inscribir a nuevos talentos, Pacheco recomendó acudir a los Institutos del Deporte Estatales, organismos autónomos encargados de coordinar el deporte local. Estos institutos son la puerta de entrada para padres, entrenadores y atletas.

Sin embargo, no todo está resuelto. El propio director reconoció que falta información clara en algunos estados sobre estos institutos. Sugirió que el sitio web de CONADE debería incluir una sección con enlaces y contactos actualizados.

También subrayó que las federaciones deportivas deben cumplir con sus requisitos normativos para canalizar eficazmente los recursos hacia los atletas.

Un evento que marca generaciones

La Olimpiada Nacional CONADE 2025 no es solo un calendario de competencias. Es un espacio de sueños, una plataforma de proyección y una apuesta estructural por el futuro deportivo de México.

Mientras los atletas siguen compitiendo en distintas sedes, el impacto se multiplica: en sus comunidades, en las gradas, y en cada joven que descubre en el deporte un camino posible.

¿Será la Olimpiada Nacional el semillero del próximo medallista olímpico mexicano? Solo el tiempo lo dirá, pero el camino ya está trazado.

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS