Asesinato de influencer: «La Mona» murió como Valeria Márquez

«No me enseñaron a ser sumisa, me enseñaron a argumentar…». Ese fue el último mensaje viral de «La Mona» antes de ser asesinada en su casa.

El asesinato que conmocionó a Colombia

María José Estupiñán, conocida como «La Mona», fue asesinada el pasado 15 de mayo en su casa en Cúcuta, Norte de Santander. Tenía solo 22 años. Un hombre que se hizo pasar por mensajero tocó a su puerta con un supuesto paquete. Al abrir, recibió varios disparos. Muró al instante.

Este caso replica, con una escalofriante similitud, el de la influencer mexicana Valeria Márquez, también asesinada por un sicario que se disfrazó de repartidor. El «modus operandi» parece estar convirtiéndose en una método recurrente para cometer feminicidios contra mujeres visibles en redes sociales.

Una investigación en curso, muchas preguntas

Hasta ahora, ningún sospechoso ha sido detenido. La Fiscalía General de Colombia analiza grabaciones de seguridad en la zona para seguir la ruta de escape del asesino. Una de las hipótesis más fuertes es que Estupiñán había ganado una demanda por violencia de género y estaba por recibir una indemnización significativa por parte de su expareja.

Líneas de investigación

  • Motivo económico: posible venganza por el pago de indemnización.
  • Violencia de género reincidente: antecedentes del agresor.
  • Modus operandi planificado: uso de disfraz como «mensajero».

La voz que incomodaba

«La Mona» no solo era influencer: era una voz crítica. Su penúltima publicación en Facebook fue una declaración de principios:

«No me enseñaron a ser sumisa, me enseñaron a argumentar, a razonar y a cuestionar. No esperen que me quede callada cuando algo no es justo».

Este mensaje cobró una potencia simbólica desgarradora tras su asesinato. Muchos de sus seguidores lo interpretan como una premonición o una denuncia velada.

El impacto en redes sociales

Sus últimos posteos se volvieron virales. Las reacciones no se hicieron esperar:

  • Comentarios exigiendo justicia
  • Compartidos con hashtags como #JusticiaParaLaMona y #NiUnaMás
  • Reflexiones sobre la exposición en redes y la violencia

Influencers y violencia: una tendencia alarmante

El caso de «La Mona» se suma a una preocupante serie de ataques contra mujeres jóvenes activas en redes sociales. La combinación de visibilidad, independencia económica y discursos de empoderamiento femenino parece generar un blanco para agresores que no toleran mujeres con voz propia.

Contexto histórico y social

Colombia tiene una larga historia de violencia de género. Según cifras de la Defensoría del Pueblo, en 2023 se registraron más de 500 feminicidios. Redes como Facebook o Instagram se han convertido en plataformas tanto para la expresión como para la vigilancia y el acoso.

El asesinato de María José Estupiñán no solo es una tragedia personal. Es una llamada de atención urgente sobre cómo la violencia patriarcal se adapta a los tiempos digitales. ¿Estamos haciendo lo suficiente para proteger a quienes usan su voz para cuestionar las injusticias? El silencio, definitivamente, no es una opción.

AL MOMENTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS